Datos Generales del expediente Legislativo

Expediente: 169/LXVI-I
Persona Diputada
Suscripción
Presentación a Pleno
- Diputada Ruth Noemí Tiscareño Agoitia - - Muchas gracias, Presidenta, buenos días, compañeras y compañeros diputados y con el permiso de la Presidencia, hoy me presento ante esta soberanía para someter a su consideración una iniciativa que tiene como propósito fortalecer la seguridad jurídica en nuestro Estado. Se trata de la reforma al artículo 74 de la Ley del Notariado para el Estado de Guanajuato, con el fin de incorporar un código QR en los testimonios notariales, el notariado es un pilar fundamental, de nuestro sistema jurídico, pues se otorga certeza y legalidad a los actos que los ciudadanos celebran ante la fe pública, sin embargo en la era digital, la falsificación de documentos es una amenaza, una amenaza creciente que pone en riesgo, la confianza en los instrumentos notariales, por ello, nuestra legislación debe evolucionar, para enfrentar estos retos y garantizar, la protección y los derechos de la ciudadanía, es de suma importancia la función notarial y esta debe realizarse con probidad. - En la redacción del testimonio el notario despliega su actividad técnica, acomodando sus actuaciones y la voluntad de las partes a los preceptos sustantivos que el ordenamiento jurídico establece. Con ello, uno de los principios fundamentales del derecho notarial es el tracto sucesivo, el cual garantiza la continuidad jurídica de los actos traslativos de dominio. Este principio, permite verificar que los bienes que se transmiten cuenten con un historial documental íntegro legítimo, evitando así fraudes o dobles enajenaciones. De esta manera, al fortalecer los mecanismos de seguridad documental con la incorporación de un código QR esta reforma contribuye a preservar la cadena de titularidad de los inmuebles, protegiendo el patrimonio de los ciudadanos, otorgando mayor certeza a los procesos notariales. - Un claro ejemplo, de los problemas que enfrentamos es el reciente fraude en el INFONAVIT, en el que empleados de notarios de Guanajuato han venido vendiendo casas varias veces, afectando a cientos de familias y generando una grave crisis de confianza, en el sistema notarial. Según lo reportado por el Periódico el Sol de León en diciembre del año pasado. Esta situación ha evidenciado la necesidad de implementar mecanismos tecnológicos que permitan verificar la autenticidad de los documentos de manera y confiable. - Aunado a esto, la reciente estafa inmobiliaria en León, realizada por el despacho Punto Legal, demuestra las deficiencias del actual sistema de control documental, este caso refleja como la falta de herramientas digitales facilita el uso indebido de documentos falsificados afectando a numerosas personas que han sido victimas de fraudes pues la estafa consistió en la venta de propiedades inexistentes o duplicadas, utilizando escrituras o documentos notariales apróficos para engañar a compradores legítimos como resultado muchas familias se vieron envueltas en complejos litigios para recuperar su patrimonio. - Así, la iniciativa que hoy presento propone que todos los testimonios notariales contengan un Código QR, que almacene, información esencia sobre el documento como el nombre de las comparecientes, el número de escritura la fecha de protocolos, y la descripción del acto. - Esta innovación permitirá, que cualquier notario o autoridad competente pueda verificar de manera inmediata, la autenticidad del documento con un simple escaneo, reduciendo significativamente el riesgo de fraude. Los beneficios de esta reforma son claras. - 1.- Mayor seguridad jurídica. La incorporación de un Código QR brinda los documentos notariales contra falsificaciones y brinda certeza a los ciudadanos sobre la autenticidad de las escrituras y certificaciones. - 2.- Agilidad y eficiencia en la verificación documental. Con este sistema, la validación de los documentos se podrá hacer de forma rápida y confiable, sin necesidad de procesos engorrosos que realicen con los trámites. - 3.- Alineación con las mejores prácticas internacionales, la modernización del notariado nos coloca a la vanguardia de la digitalización documental, un aspecto clave en el mundo cada vez más interconectado. - 4.- Reducción de costos operativos al minimizar la necesidad de verificaciones manuales y prevenir fraudes, esta medida contribuirá a optimizar los recursos administrativos tanto en el sector notarial como en el gubernamental. - Compañeras y compañeros la seguridad jurídica no es solo un principio fundamental del Estado de Derecho, sino una garantía para el desarrollo económico y social de Guanajuato. Esta propuesta representa un paso firme en la construcción de un sistema notarial más moderno, seguro y confiable, desde el Grupo Parlamentario del PRI, reafirmamos nuestro compromiso con los guanajuatenses y con las notarías del Estado, promoviendo iniciativas, que fortalezca la certeza jurídica, la confianza en las instituciones y la modernización de los procesos notariales. Seguiremos trabajando para que nuestra legislación brinde herramientas efectivas contra la corrupción y el fraude, protegiendo así el patrimonio y los derechos de quienes confían en un sistema notarial de nuestro Estado. En Guanajuato, la legalidad, la certeza jurídica son prioridades. - Es cuanto Presidenta.
Buscan se incorpore un código QR en los testimonios notariales
Guanajuato, Gto. – Con el objeto de fortalecer el Estado de Derecho, al incorporar una medida de seguridad para blindar la emisión de testimonios y certificaciones notariales, el grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional presentó una iniciativa de reforma a la Ley del Notariado para el Estado de Guanajuato.
Recepción en Comisión
Metodologías
Metodología aprobada
1. Remisión de la iniciativa para solicitar opinión a:
●Secretaría de Gobierno;
●Consejería Jurídica del Ejecutivo;
●Colegio Estatal de Notarios;
●Instituto de Investigaciones Legislativas.
Señalando como plazo para la remisión de las opiniones, 15 días naturales contados a partir del siguiente al de la recepción de la solicitud.
2. Consulta y participación ciudadana, a través de la página web institucional para lo cual se creará un vínculo, por el término de 15 días naturales.
3. Solicitar a la Unidad de los Estudios de las Finanzas Públicas estudio de impacto presupuestal, mismo que deberá remitirse a esta Comisión dentro del plazo de 15 días naturales contados a partir del siguiente al de la recepción de la solicitud.
4. Elaboración, por parte de la secretaría técnica, de un comparativo entre la legislación vigente y la iniciativa y concentrado de las observaciones que se formulen a la iniciativa, lo que será presentado a las diputadas y diputado integrantes de la Comisión como insumo para el análisis.
5. Convocar a mesas de trabajo para el análisis de la iniciativa con la participación de las instituciones consultadas. Lo anterior previa anuencia de la Junta de Gobierno y Coordinación Política.
6. Análisis y, en su caso, acuerdos.
7. Discusión y, en su caso, aprobación del dictamen.
Estudios, análisis u opiniones | Fecha límite de entrega | Estatus | Documento | |
---|---|---|---|---|
Consejería Jurídica del Ejecutivo | 20/05/2025 | No rendida | ||
Colegio Estatal de Notarios | 20/05/2025 | No rendida | ||
Instituto de Investigaciones Legislativas | 20/05/2025 | Rendida en tiempo | Ver detalle | |
Unidad de los Estudios de las Finanzas Públicas | 20/05/2025 | Rendida en tiempo | Ver detalle | |
Secretaría de Gobierno | 21/05/2025 | No rendida |
Dictámenes en Comisión
Dictamenes / Decretos