Datos Generales del expediente Legislativo

Expediente: 26A/LXVI-I
Suscripción
Presentación a Pleno
- Diputada Luz Itzel Mendo González - - Buen día, con el permiso del Señor Presidente, de la Mesa Directiva y sus integrantes, saludo con agrado a mis compañeras y compañeros y a quienes siguen esta sesión en forma presencial o forma remota. - Me presento aquí en tribuna para dar continuidad a algo que mencioné en la sesión pasada, que Guanajuato es uno de los Estados más peligrosos de todo el país para ser mujer. Y que no podemos quedarnos sin accionar. Una valiente mujer guanajuatense, al escuchar que íbamos a presentar esta iniciativa, se acercó con nosotros para contarnos su testimonio, el cual les relato aquí de manera anónima. - Hace 3 meses, fui víctima de violencia, fui a buscar ayuda al Instituto de la Mujer y de ahí me remitieron a la Fiscalía para poder poner mi denuncia. Desde el principio me pusieron trabas ya que me impidieron tener un abogado de oficio y no atendieron las pruebas que presenté fui presionado por la gente de la fiscalía que me atendió a tener que llegar a una conciliación bajo el argumento de que era el único logro que se podía obtener, ya que jamás se podría acreditar el delito. Después de esto, mi agresor salió con las manos limpias. Lo cual me dio mucho miedo, porque va en la misma escuela que yo y vive cerca de mi casa. - De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, durante el Primer Semestre del 2024, Guanajuato se posicionó como el primer lugar a nivel nacional con mayor cantidad de homicidios dolosos de mujeres, con un total de 235, de los cuales 12 fueron tipificados como feminicidios. Es decir, solo el 5%. - Muchos feminicidios no son catalogados adecuadamente como tales debido a la falta de una perspectiva de género en la investigación y la interpretación de los casos, a menudo las autoridades interpretan estos crímenes como homicidios comunes, minimizando el contexto de violencia estructural y sistemática que enfrentan las mujeres. Esta omisión, no solo desdibuja la gravedad del problema, sino que también perpetua un ciclo de impunidad y desprotección para las víctimas, según el (INEGI) 7 de cada 10 mujeres han sufrido algún tipo de violencia en su vida, 7 de cada 10, de estas, casi la mitad ha sido víctima de violencia sexual el 49.7% y 1/3 ha enfrentado violencia física, el 34.7, esos dos tipos de violencia son los más reportados debido a su visibilidad. No obstante, el número de denuncias ante las autoridades por violencia sexual y física sigue siendo muy bajo, en promedio, en el 92% de los casos de violencia en razón de género no sólo no se presentó una queja ni denuncia ante una autoridad. - De acuerdo con el Instituto Nacional de las Mujeres y Mujeres, las principales razones por las que no se denunció fue por la percepción de que el incidente no fue importante, el desconocimiento de dónde y cómo denunciar y la creencia de que no serían atendidas o que serían culpadas, por la violencia sufrida, de hecho, el 37.4% de las mujeres que experimentaron algún tipo de violencia, en promedio, no le contaron a nadie. - Siguiendo con las cifras que nos proporciona el Secretariado Ejecutivo sobre nuestro Estado, podemos decir que son alarmantes, en este primer semestre del 2024, la tasa de homicidio doloso hacia mujeres por cada 100 mil habitantes fue del 257% más alta que la nacional. La tasa de lesiones dolosas hacia mujeres fue de 150% más alta y la extorsión hacia mujeres fue de 139% mayor a la media nacional. Vivimos en un Estado donde, de acuerdo con el (INEGI), en 2024 el 76% de las mujeres se sienten inseguras. Para abordar efectivamente esta problemática es crucial implementar enfoques que consideren las dinámicas del poder y las desigualdades de género, permitiendo así una respuesta más justa y efectiva que reconozca la violencia de género como un fenómeno específico y sistemático. - Si bien, se ha avanzado en esta cuestión con la creación de las fiscalías especializadas en investigación de delitos contra las mujeres por razón de género, estas carecen de autonomía para realizar su labor. En el artículo 10, fracción II, inciso b, de la Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado de Guanajuato, se establece que estas fiscalías están subordinadas a la Fiscalía General y en consecuencia, las mismas no tienen autonomía técnica ni operativa, la organización, administración, dirección, coordinación y evaluación de las mismas, es ejercida a través de la Fiscalía General y no existe la obligatoriedad de que la titular sea una mujer. - Quienes suscribimos, proponemos la presente iniciativa con el objeto de crear una fiscalía especializada en investigación de delitos contra las mujeres por razón de género, la cual cuente con autonomía técnica y operativa, con la finalidad de que sea la instancia encargada de la investigación y persecución de los delitos previstos en el Código Penal del Estado de Guanajuato, relativos a hechos de violencia contra las mujeres por su condición de género. - Lo anterior, para contribuir a que se reduzcan los índices de impunidad y se garantice el acceso y la procuración de justicia pronta y expedita a todas las mujeres guanajuatenses. - Por otra parte, consideramos que es fundamental la necesidad de que la fiscalía especializada en investigación de delitos cometidos en contra de mujeres por razones de género, esté dirigida por una mujer; lo anterior por varios aspectos que subrayan la importancia de la perspectiva de género en la investigación de este tipo de delitos, especialmente en un contexto como el de Guanajuato, donde la violencia contra la mujer ha alcanzado niveles muy alarmantes. - En primera instancia, la investigación de delitos de violencia contra las mujeres, requiere una comprensión profunda de las dinámicas de género, por lo que contar con una titular puede generar una mayor empatía y sensibilidad hacia la experiencia y realidades que enfrentan las víctimas, lo que resulta en investigaciones más exhaustivas y adecuadas, esto incluye la capacidad de identificar patrones de violencia, así como las formas específicas en que estas agresiones se manifiestan. - Tener una visión más holística de las necesidades de las víctimas, incluyendo aspectos psicológicos, sociales y económicos que afectan su bienestar, puede conducir a investigaciones que no solo se centren en el delito, sino que también consideren el contexto en el que se produce bajo una garantía de perspectiva de género. - Por otro lado, establecer este precedente puede fomentar un ambiente de confianza para las víctimas, quienes pueden sentirse más cómodas al presentar sus denuncias y testimonios ante una mujer, tomando en consideración la cifra negra del 92% de delitos no denunciados. - Por lo anterior, es que se presenta esta iniciativa que pretende reformar diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado de Guanajuato, la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato y de la Constitución Política del Estado de Guanajuato, ¡para que todas las mujeres vivan libres de violencia y sin miedo es que trabajamos aquí! - Es cuanto Presidente, muchas gracias.
Buscan crear la Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos cometidos en contra de Mujeres por Razones de Género
Guanajuato, Gto. – Con el objeto de crear la Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos cometidos en contra de Mujeres por Razones de Género, con autonomía técnica, jurídica y presupuestal, el grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México formuló una iniciativa de reforma a la Constitución Política para el Estado de Guanajuato, a la Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado de Guanajuato y a la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato.
Recepción en Comisión
Metodologías
Iniciativa suscrita por la diputada y el diputado integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México a efecto de reformar y adicionar diversas disposiciones de la Constitución Política para el Estado de Guanajuato, de la Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado de Guanajuato y de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato, en la parte que corresponde al primero y tercero de los ordenamientos.
ELD 26A/LXVI-I
Tema: crear la Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos cometidos en contra de Mujeres por Razones de Género
1. Se remitirá vía electrónica para opinión a la Consejería Jurídica de Gobierno del Estado, a la Secretaría de Derechos Humanos, al Instituto para las Mujeres Guanajuatenses, a la Fiscalía General del Estado de Guanajuato, a la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato y a la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres quienes contarán con un término de 20 días hábiles, para remitir los comentarios y observaciones que estimen pertinentes.
2. Se solicitará a la Unidad de Estudios de las Finanzas Públicas del Congreso realice un estudio del impacto presupuestal.
3. Se establecerá un enlace en la página web del Congreso del Estado donde se acceda a la iniciativa para efecto de consulta y aportaciones ciudadanas.
4. Se integrará un documento que consolidará todas las propuestas emitidas en las consultas por escrito o vía electrónica que se hayan remitido previamente a la Comisión para el análisis de la iniciativa. Dicho documento será con formato de comparativo.
5. Se celebrarán las mesas de trabajo que se requieran para analizar las observaciones remitidas, a través del documento comparativo, con servidores públicos y posterior con asesores de los grupos parlamentarios, dentro del marco de parlamento abierto.
6. Se presentará un proyecto de dictamen para que sea analizado en reunión de la Comisión.
Estudios, análisis u opiniones | Fecha límite de entrega | Estatus | Documento | |
---|---|---|---|---|
Consejería Jurídica de Gobierno del Estado de Guanajuato | 28/11/2024 | No rendida | ||
Secretaría de Derechos Humanos del Gobierno del Estado de Guanajuato | 28/11/2024 | No rendida | ||
Instituto para las Mujeres Guanajuatenses del Gobierno del Estado de Guanajuato | 28/11/2024 | No rendida | ||
Fiscalía General del Estado de Guanajuato | 28/11/2024 | No rendida | ||
Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato | 28/11/2024 | Rendida de forma extemporánea | Ver detalle | |
Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres | 28/11/2024 | No rendida | ||
Unidad de Estudios de las Finanzas Pública del Congreso del Estado de Guanajuato | 28/11/2024 | No rendida | ||
La Comisión para la Igualdad de Género de este Congreso del Estado | 28/11/2024 | Rendida de forma extemporánea | Ver detalle |
Dictámenes en Comisión
Dictamenes / Decretos