Datos Generales del expediente Legislativo Camioncito2

Inicio_whatsapp_image_2024-02-08_at_11.16.51_am

Expediente: 681/LXV-I

Iniciativa
Adición

Persona Diputada

LXV
Tercer Año de Ejercicio Legal Primer Periodo de Receso

Suscripción

  • Morena Partido_version_front_morena_s
  • Diputado_redondo_millan_soberanes Ernesto Millán Soberanes
  • sanciones violencia mujeres embarazo delitos
    Iniciativa suscrita por el diputado Ernesto Millán Soberanes integrante del Grupo Parlamentario del Partido MORENA a efecto de adicionar el artículo 141 b; un cuarto párrafo al artículo 151; un tercer párrafo, recorriendo el subsecuente al artículo 176; una fracción VII al artículo 184; un cuarto párrafo, recorriendo el subsecuente al artículo 187; un tercer párrafo al artículo 240 y un tercer párrafo al artículo 264 bis, del Código Penal del Estado de Guanajuato. Se busca dotar de mayor certeza jurídica a las mujeres embarazadas que sufre violencia, así como abonar a la reducción de la violencia contra las mujeres, específicamente durante el embarazo.

    Presentación a Pleno Camioncito2

    Presentación a Pleno
    08/02/2024

    Diputado Ernesto Millán Soberanes Muchas gracias, presidente, muy buenos días, saludo con mucho gusto a todas mis compañeras, diputadas y diputados integrantes de esta sesión permanente que con mucho gusto saludo a los medios que nos acompañan y a quienes nos siguen a través de las diferentes redes y medios un saludo muy, muy grato. Históricamente, las mujeres han sido uno de los grupos poblacionales que se encuentran en mayor vulnerabilidad en una sociedad mundial en la que prevalece la discriminación y la violencia por razones de género, de acuerdo con la declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. La violencia contra la mujer se entiende como todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino. Que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, psicológico o sexual para la mujer, así como las amenazas de dichos actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad ocurran estas en vida pública o privada. Es bien sabido que la violencia contra las mujeres se presenta a través de distintos tipos de violencia o en diversos ámbitos. En ese sentido, la Ley de Acceso a una Vida Libre de Violencia del Estado de Guanajuato establece. Entre otros tipos de violencia, la psicológica, física, patrimonial, económica, sexual, laboral, etcétera, así como se establece en los ámbitos en los que se presenta la violencia, como el familiar, el noviazgo, el laboral, docente, institucional, etcétera, el contexto de violencia. Violencia contra las mujeres es evidente en México. ¿Y en Guanajuato? Así, Guanajuato ha sido el primer lugar de homicidios dolosos de mujeres de hecho que lamentablemente se sostiene durante este año, en el que de enero a octubre del año 2023 se registraron un total de 335 mujeres víctimas de homicidio doloso y según datos de la propia página del Poder Judicial del Estado. Solamente hubo 11 sentencias por el delito y en ninguna de ellas se juzgó con perspectiva de género. Por otro lado, nuestra entidad se encuentra en segundo lugar, sólo por debajo del estado de México, en mujeres víctimas de lesiones dolosas, con 6760 casos en el 2023. Asimismo, respecto a delitos como abuso sexual, del cual la mayoría de las víctimas son mujeres, niñas o adolescentes, se tiene un registro de 1291 casos igualmente en él tan solo en el 2023. Otro delito de los que suelen ser víctimas las mujeres es el delito de violación. Para el año 2023 se tiene registrado un total de 731 casos de violación simple y de 89 casos de violación equiparada. El porcentaje de sentencias para estos delitos es. Menor al 3%. Y, aun así. Hay quien se atreve a decir en este Congreso que cierto Grupo Parlamentario legislar a favor de las mujeres y bueno, como lo escuchamos hace algunos días solamente en el mundo de panilandia, se dice que tenemos el mejor fiscal del país, yo creo que sería importante pasarle estos datos para poderle abrir los ojos. Es importante mencionar que la vulnerabilidad de las mujeres puede potenciarse por diversas razones o circunstancias derivadas de procesos de discriminación, distintos al de género, como el clasismo, racismo o discriminación por el padecimiento de una o varias discapacidades, entre otros. Sin embargo, existe una circunstancia adicional. En la que las mujeres se encuentran en mayor vulnerabilidad. Frente a cualquier tipo y ámbito de violencia que es durante su proceso de embarazo. El embarazo representa una de las etapas más importantes para la vida, de las mujeres que desean la maternidad. A su vez, el embarazo también supone una serie de cambios físicos y psicológicos. Se trata de una serie de ajustes en el cuerpo de las mujeres que lo experimentan, que ocurre de manera paulatina durante el tiempo en que gestación. Y esto puede ser desde cambios metabólicos y bioquímicos que pueden no ser evidentes hasta cambios anatómicos macroscópicos evidentes e incluso, cambios conductuales y emocionales todos estos cambios proponen suponen una exigencia aumentada traducida en estrés para la fisiología normal del cuerpo de la mujer. Tal nivel de exigencia fisiológica se traducida en estrés más alto de vulnerabilidad ante situaciones no deseadas. Mayor al que normal y lamentablemente ya experimentan las mujeres. El reporte denominado violencia de pareja durante el embarazo y depresión posnatal, prevalencia y asociación de mujeres mexicanas, menciona que durante el embarazo y el puerperio y los primeros meses posteriores al parto, las mujeres experimentan una variedad de emociones asociadas al proceso de adaptación. El nuevo rol que involucra la maternidad. Esta etapa de la vida de las mujeres representa el pico de mayor incidencia de depresión en mujeres. Todo lo anterior supone que las mujeres embarazadas requieren ser cuidadas y atendidas de manera adecuada y particular, tanto en el ámbito público como en el ámbito privado. En este sentido, desde el ámbito público se han dado avances importantes, sin embargo, estos siguen siendo insuficientes para garantizarle a las mujeres embarazadas el pleno ejercicio de sus derechos en todos los ámbitos de su vida. Una de las problemáticas vigentes que requiere ser atendida es la violencia que se ejerce contra las mujeres durante el embarazo. La violencia física, sexual y psicológica ejercida contra las mujeres durante el embarazo es una violación a sus derechos humanos básicos y tiene unas repercusiones a corto y largo plazo sobre su salud física y mental. La violencia contra las mujeres durante el embarazo es una realidad que no puede ser ignorada. Pues, como ya se explicó, se encuentran en mayor vulnerabilidad física y emocional, lo cual permite que diversas violencias sean ejercidas con mayor facilidad, así como que las consecuencias de esta se agraven. De acuerdo con la información proporcionada por la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato. En el año 2023, 16 personas presentaron quejas, señalando haber sido. Víctimas de violencia durante el embarazo. Asimismo, el centro de Justicia para las mujeres de Guanajuato informó a través de la Fiscalía General del Estado que en el periodo comprendido del 01/01/2022 al 31/10/2023 se registraron 112 mujeres embarazadas víctimas de violencia familiar. Estos datos no mienten, tener un panorama importante, pero también limitado respecto a los casos que existen, ya que muchas víctimas, como suele ocurrir, no denuncian por miedo, desconocimiento u otras razones. Así ante tales circunstancias, el compromiso que como legisladores tenemos para con las mujeres. Y con la construcción de una sociedad justa, consideramos desde el Grupo Parlamentario de Morena la necesidad de presentar la presente propuesta para abonar a la procuración de justicia para las mujeres embarazadas, así como a la eliminación de la violencia contra las mismas. Concretamente nuestra propuesta lo que busca es. Adicional el agravante de los delitos de lesiones, amenazas, amenazas, violación, abuso sexual, lenocinio e intimidación cuando éstos se cometan contra mujeres embarazadas. Cabe mencionar que recientemente en el Senado de la República se votó un dictamen con el que se busca incorporar un agravante por la condición de embarazo de la víctima, así pues, consideramos necesario que a nivel local se puede establecer un agravante en el mismo sentido. Con la finalidad de proporcionar mayor certeza jurídica a las mujeres víctimas de delitos de lesiones, amenazas, violación, abuso sexual, lenocinio e intimidación, así como aportar con ello a la cultura de la no repetición. Con estas propuestas se busca dotar de mayor certeza jurídica a las mujeres embarazadas que sufren violencia, así como abonar a la reducción de la violencia contra las mujeres, específicamente durante el embarazo, porque las mujeres merecen tener un entorno seguro en Guanajuato. En un Estado en el que, por el simple y sencillo hecho de ser mujer, las están asesinando. Es cuanto presidente, muchas gracias.


    Buscan incrementar sanciones a diversos delitos cometidos contra mujeres embarazadas

    Guanajuato, Gto. –  Con el objeto de abonar a la procuración de justicia para las mujeres embarazadas, así como a la eliminación de la violencia contra éstas, el diputado Ernesto Millán Soberanes, integrante del grupo parlamentario del Partido MORENA, presentó una iniciativa de reforma al Código Penal estatal.

    Recepción en Comisión Camioncito2

    Recepción en Comisión
    13/02/2024
    Descargar

    Metodologías Camioncito2

    Metodologías
    13/02/2024

    1.         Remisión de la iniciativa para solicitar opinión a:

    Supremo Tribunal de Justicia;

    Fiscalía General; y

               Coordinación General Jurídica del Gobierno del Estado.

    Señalando como plazo para la remisión de las opiniones, 15 días hábiles contados a partir del siguiente al de la recepción de la solicitud.

    2.         Consulta y participación ciudadana.

    3.         Elaboración, por parte de la secretaría técnica, de un comparativo y/o concentrado de observaciones que se formulen a la iniciativa.

    4.         Reunión de la Comisión de Justicia para el análisis de la iniciativa con la participación de los funcionarios a quienes se solicite opinión, previa anuencia de la Junta de Gobierno y Coordinación Política.

    Estudios, análisis u opiniones Fecha límite de entrega Estatus Documento
    Supremo Tribunal de Justicia 06/03/2024 Rendida de forma extemporánea Ver detalle
    Fiscalía General 06/03/2024 No rendida
    Coordinación General Jurídica 06/03/2024 No rendida
    Actividades
    Descripción Fecha y hora Lugar Sigue la transmisión
    Radicación de la iniciativa 13/02/2024 10:00 Salones 4 y 5 de comisiones
    Correspondencias, Minutas, Actas

    Dictámenes en Comisión Camioncito2

    Dictámenes en Comisión

    Dictamenes / Decretos Camioncito2

    Dictamenes / Decretos