Datos Generales del expediente Legislativo

Expediente: 679/LXV-I
Persona Diputada
Suscripción
Presentación a Pleno
Diputado David Martinez Mendizabal - Señor Presidente, muy buenos días, bienvenidas las personas de Irapuato invitadas por Hades, el compañero Ponce, gusto saludarlo esta propuesta, esta iniciativa, está elaborada por la compañera Hades y un servidor, y está referida a textos que tienen que ver con cosas escritas por Paloma Robles y por Luis Miguel Rionda y se agradece a Francisco Escamilla, a Cristian Rodríguez y Arturo Mora, haber participado en la elaboración de esta propuesta, que tiene que ver que es muy sencilla, la idea que quiero defender, y que queremos que se positive, que se establezca en la ley y es facilitar la participación ciudadana, y la toma de decisiones públicas. - Durante la toda la historia de la humanidad, eh las revoluciones son precedidas por gente en la calle, por gente en la calle, la Revolución francesa, la Revolución mexicana, el 68, la primavera de Praga, la primavera árabe, los conflictos de 2019, el 68 en México, etcétera, entonces hay que entender y comprender, que la vida política no se agota en los mecanismos formales de toma de decisiones, es decir, no es solamente la democracia representativa la que tiene que dar voz a la ciudadanía en general, si no hay otros mecanismos para que la gente establezca su punto de vista, la manera de cómo hemos establecido lo de la democracia en México tiene que evolucionar, no es solamente la democracia representativa, es decir, el voto que ustedes hacen en una urna, donde nos facultan a quienes ustedes los representados, lo representamos, nos facultan para tomar un conjunto de decisiones, esa intermediación, en ocasiones lleva la burocracia y no expresa fielmente lo que ustedes consideran que es importante para la vida pública, por eso es muy importante, darle cauce, viabilidad, y facilitar las otras formas de participación ciudadana, el plebiscito, el referéndum, y todos los mecanismos que sean mecanismos de democracia directa, en donde la gente establece directamente su punto de vista, representar no es sustituir, el hecho de que nosotros, nosotras los diputados, las diputadas, estemos aquí en la curul, no quiere decir que su planta los otros mecanismos de participación y entonces esta iniciativa que hemos suscrita la compañera Hades y yo, van dirigidos a facilitar la toma de decisiones en la democracia directa. - Las principales críticas a la democracia representativa pusieron en evidencia el alejamiento entre el ciudadano, o la ciudadana, y los centros de toma de decisiones públicas, así como la excesiva libertad de los representantes con respecto a su mandato, cuando uno dice, es que la gente me dice, en ocasiones esa intermediación la palabra de la gente se queda a la mitad, porque siempre uno interpreta lo que la gente quiere decir o quiere hacer, la representación es una institución necesaria, pero ambigua, es necesario articularla con un modo más desarrollado de participación, y por ello en muchos países han implantado mecanismos de consulta y de democracia indirecta, la reforma en nuestro país del 2010 buscó fortalecer la participación ciudadana, en la vida democrática del país, mediante la reforma el mecanismo de consulta popular y en donde se incorporó el reconocimiento del derecho de las y los ciudadanos a participar en los procesos de revocación mandato. - El Grupo Parlamentario de Morena, Morena en su conjunto, Morena a partido en movimiento, tiene mucha experiencia en las consultas populares, hemos consultado, la reforma petrolera, hemos consultado la reforma la revocación de mandato, hemos consultado desde hace bastante tiempo en la izquierda partidaria a la gente y aunque se nos ha criticado porque son ejercicios inútiles, es una forma de irnos educando en la ciudadanía y en la participación. - La Constitución Federal establece que las consultas pueden ser convocadas por los ciudadanos y ciudadanas, en número equivalente por lo menos al 2% de los inscritos en la lista nominal y cuando la participación total corresponde al menos al 40% de los ciudadanos inscritos en la lista nominal de electores, el resultado será vinculatorio para los Poderes Ejecutivo y Legislativo, en Guanajuato contamos con una Ley de Participación Ciudadana en donde se establecen cuatro mecanismos de participación de democracia directa, la iniciativa popular, el plebiscito, el referéndum y el referéndum constitucional, queremos fortalecer particularmente dos de ellos. - Y alguien puede decir, ¿A poco hay experiencias en Guanajuato que nos muestran, demuestran, y solicita la necesidad o expresa la necesidad de modificar la ley?, ¡pues si!, voy a recordar dos, son las dos en la ciudad de Guanajuato, en defensa de la Bufa, originada por una decisión tomada el 13 de julio de 2010, el ayuntamiento de Guanajuato cambió el permiso de uso de suelo a 38.3 hectáreas para realizar un desarrollo comercial y habitacional, catalogado de alta densidad, en 2010 se llevó el primer plebiscito en el Estado de Guanajuato, en el 2010 y aunque no alcanzó los requisitos establecidos por la ley, ante la presión ciudadana se tuvieron que tomar medidas reversibles por parte del ayuntamiento y ganó la voz de la ciudadanía, que buscaba proteger el medio ambiente. - También del movimiento de defensa de las momias que en septiembre de 2022, obligó al Alcalde Navarro, a informar de la cancelación de su proyecto del nuevo museo, no sin antes responsabilizarnos a Morena, de haber bloqueado el proyecto, nunca aceptó que el proyecto era inviable y fuera de toda norma y del cuidado que debería de tener sobre la ciudad, como patrimonio cultural de la humanidad, que si da experiencia en Guanajuato de la necesidad de participación, nos muestra, nos han mostrado con el ejemplo, que sí se puede movilizar. - Bien, el objeto de la presente iniciativa reduce los requisitos y elimina los obstáculos innecesarios para hacer más accesible la participación ciudadana constante en la vida pública y está establecido en la Constitución, el porcentaje de participación, para que sea vinculatoria, el porcentaje de participación de la gente en la lista nominal de electores y está muy por debajo de Guanajuato, entonces la norma de Guanajuato está en contra de lo que plantean las normas federales, en Jalisco apenas se exige el .05, en la Ciudad de México el .4, en Guerrero .5 para plebiscito y .2 para referéndum, en Guanajuato es más fácil fundar un partido político que promover un mecanismo de participación ciudadana, para lo primero la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales pide el .26% del padrón electoral, mientras que para activar un plebiscito exige el 3%, cuestión que es irracional, si de veras que creemos y queremos una democracia directa, por otro lado para que los resultados del plebiscito y referéndum serán vinculatorios, se requiere que hayan votado en el ámbito estatal al menos el 50% de ciudadanos y ciudadanas inscritas en la en la lista nominal de electores de la entidad y de esto se requiere que más de 50% haya emitido su voto, estados como Baja California, Chiapas, Chihuahua, y Guerrero, apenas se exigen 10% de la participación para que sea vinculante, una diferencia de 40% con respecto a lo que se plantea en Guanajuato, como vemos, la Ley de Participación en el Estado de Guanajuato, es muy restrictiva, para provocar la participación y para poner las condiciones, en el contexto de que la participación ciudadana es voluntaria y que nadie les paga, nadie les paga por estar en las calles, o por estar haciendo un plebiscito, entonces hay que dar las condiciones para que la gente se exprese por voz propia, y no solamente a través de los y las representantes, así se propone y con esto voy concluyendo presidente, se propone que para solicitar el plebiscito y el referéndum sea del 1% de las ciudadanas y ciudadanos inscritos en la lista nominal, además se propone que para que sean vinculantes se exija el 30% de participación y 40% para el referéndum constitucional, además se propone entre otras cosas eliminar el impedimento relacionado con la utilidad pública, la utilidad pública pues, es lo público, lo que la gente considera que es importante, entonces, si hay un plebiscito organizado por la ciudadanía, automáticamente se entiende que es de interés público. - Por otro lado, esta iniciativa proponemos reformar otros elementos que consideramos limitan injustificadamente la plena participación ciudadana, invito pues a este congreso a facilitar la participación de la gente que tanto nos hace falta, padecemos una atrofia democrática de muchos años del priismo en el Estado de México, y necesitamos romper la dejadez ciudadana, que deja todo en los organismos formales de decisión, facilitamos la democracia directa, y avancemos en serio, deveras estamos convencidos a un estado social democrático, y de derecho, esa es el objetivo de la iniciativa, y esperemos que nos acompañen en la aprobación de este elemento que consideramos muy importante, gracias presidente.
Pretenden facilitar la participación ciudadana en plebiscitos y referéndums
Guanajuato, Gto. – La diputada Hades Berenice Aguilar Castillo y el diputado David Martínez Mendizábal, integrantes del grupo parlamentario de MORENA, presentaron una iniciativa de reforma a la Constitución Política local y a la Ley de Participación Ciudadana para el Estado de Guanajuato, a efecto de reducir los requisitos y eliminar obstáculos para hacer más accesible la participación ciudadana constante en la vida pública.
Recepción en Comisión
Metodologías
Metodología de estudio y dictamen de la iniciativa suscrita por la diputada Hades Berenice Aguilar Castillo y por el diputado David Martínez Mendizábal integrantes del Grupo Parlamentario del Partido MORENA a efecto de reformar el segundo párrafo de la fracción XXVI del artículo 77 de la Constitución Política para el Estado de Guanajuato, y de reforma, adiciones y derogaciones a diversas disposiciones en la Ley de Participación Ciudadana para el Estado de Guanajuato. ELD 679/LXV-I
1. Se remitirá vía electrónica para opinión a la Coordinación General Jurídica de Gobierno del Estado, a la Secretaría de Gobierno, al Instituto Electoral del Estado de Guanajuato, al Tribunal Estatal Electoral de Guanajuato, a la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato, y a los 46 ayuntamientos quienes contarán con un término de 20 días hábiles, para remitir los comentarios y observaciones que estimen pertinentes.
2. Se establecerá un enlace en la página web del Congreso del Estado donde se acceda a la iniciativa para efecto de consulta y aportaciones ciudadanas.
3. Se integrará un documento que consolidará todas las propuestas emitidas en las consultas por escrito o vía electrónica que se hayan remitido previamente a la Comisión para el análisis de la iniciativa. Dicho documento será con formato de comparativo.
4. Se celebrará una mesa de trabajo para analizar las observaciones remitidas, a través del documento comparativo.
5. Se presentará un proyecto de dictamen para que sea analizado en reunión de la Comisión.
Estudios, análisis u opiniones | Fecha límite de entrega | Estatus | Documento | |
---|---|---|---|---|
Coordinación General Jurídica de Gobierno del Estado | 31/01/2024 | No rendida | ||
Secretaría de Gobierno | 31/01/2024 | No rendida | ||
Instituto Electoral del Estado de Guanajuato | 31/01/2024 | Rendida en tiempo | Ver detalle | |
Tribunal Estatal Electoral de Guanajuato | 31/01/2024 | Rendida en tiempo | Ver detalle | |
Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato | 31/01/2024 | Rendida en tiempo | Ver detalle | |
Ayuntamiento de Yuriria | 31/01/2024 | Rendida en tiempo | Ver detalle | |
Ayuntamiento Coroneo | 31/01/2024 | Rendida en tiempo | Ver detalle | |
Ayuntamiento de San Diego de la Unión | 31/01/2024 | Rendida en tiempo | Ver detalle | |
Ayuntamiento de Uriangato | 31/01/2024 | Rendida en tiempo | Ver detalle | |
Ayuntamiento de San Miguel de Allende | 31/01/2024 | Rendida en tiempo | Ver detalle | |
Ayuntamiento de Romita | 31/01/2024 | Rendida en tiempo | Ver detalle | |
Ayuntamiento de Celaya | 31/01/2024 | Rendida en tiempo | Ver detalle | |
Apoyo a la Función Edilicia de León | 31/01/2024 | Rendida en tiempo | Ver detalle | |
Ayuntamiento de Doctor Mora | 31/01/2024 | Rendida en tiempo | Ver detalle | |
Ayuntamiento de San Luis de la Paz | 31/01/2024 | Rendida de forma extemporánea | Ver detalle | |
Ayuntamiento de Comonfort, | 31/01/2024 | Rendida de forma extemporánea | Ver detalle | |
Ayuntamiento de Irapuato | 31/01/2024 | Rendida de forma extemporánea | Ver detalle | |
Ayuntamiento de Cortazar | 31/01/2024 | Rendida de forma extemporánea | Ver detalle | |
Ayuntamiento de Abasolo | 31/01/2024 | Rendida de forma extemporánea | Ver detalle |
Dictámenes en Comisión
Dictamenes / Decretos