Datos Generales del expediente Legislativo Camioncito2

Inicio_whatsapp_image_2023-04-20_at_11.49.19_am

Expediente: 483/LXV-I

Iniciativa
Adición

Persona Diputada

LXV
Segundo Año de Ejercicio Legal Segundo Periodo Ordinario

Suscripción

Iniciativa Pérdida patria potestad feminicidio madre
Iniciativa suscrita por las diputadas Dessire Angel Rocha, Yulma Rocha Aguilar y Martha Lourdes Ortega Roque por la que se adiciona una fracción VII al artículo 497 y una fracción VIII al artículo 500 del Código Civil para el Estado de Guanajuato, en materia de suspensión y pérdida de la patria potestad, por feminicidio de la madre y velar por el interés superior de las infancias, ponderando el derecho de las víctimas indirectas del delito de feminicidio.

Presentación a Pleno Camioncito2

Presentación a Pleno
20/04/2023

Diputada Dessire Angel Rocha - Con el permiso de la presidencia y de la mesa directiva compañeras compañeros todas las personas que nos acompañan el día de hoy aquí presentes y en línea. - A la memoria de Cecilia Monzón a casi un año de su feminicidio el 21/05/2022 Cecilia Monzón abogada y activista feminista fue asesinada a tiros en San Pedro Cholula en Puebla, mientras circulaba en su vehículo por las calles de donde alguna vez fue candidata a la presidencia municipal, ella dedicó su vida a la defensa de las mujeres en casos de violencia y frecuentemente evidenciaba el sistema de procuración de justicia de su estado, de cuyas trabas ella misma fue víctima y del que reclamaba constantemente una reforma para resolver los asuntos con perspectiva de género. - La fiscalía de Puebla, dijo que había 3 involucrados en el crimen pero todo apuntaba a que el autor intelectual era un político poblano exsecretario de gobernación y ex candidato a la gubernatura que fue su pareja y que es el padre de su hijo un menor de edad apenas de 6 años a quien Cecilia había reclamado en litigio una pensión alimenticia, fue un feminicidio y definitivamente es una gran paradoja para una defensora de derechos humanos no y sobre todo de las mujeres, además de conmocionar a México porque así fue hasta niveles de internacionales se quedó ahí una pregunta al aire qué pasa con un menor cuyo padre es sospechoso de matar a su madre Elena Monzón hermana de Cecilia y también abogada declaró que el presunto feminicidas había buscado contacto con su familia y se había atrevido a plantear negociaciones legales a cambio de entregar la custodia del hijo de Cecilia que reclamaba en ese momento misma que ellos obtuvieron de manera provisional por mandato judicial previamente, intentó también obtener un régimen de convivencia con el hijo con el que nunca había convivido. - Cuando obtuvieron la custodia la familia de Cecilia el Estado Legal de menor, es decir, la patria potestad específicamente se convirtió entonces en la principal preocupación para la familia y al darse cuenta de las complicaciones jurídicas que iniciaron la búsqueda de alternativas fue cuando se sumaron a los esfuerzos legislativos para prever en la ley civil frente a este aumento de feminicidios, que las niñas niños y adolescentes no fueran sometidos a convivencia con los presuntos feminicidios de su madre, es claro, que la medida legislativa no ayudará en este caso precisamente de la familia monzón por este principio constitucional de no retroactividad pero su visión fue más allá de su interés particular. - Así el 13/07/2022 en el Congreso de Puebla la diputada Mónica Silva Ruiz presentó la iniciativa hoy conocida como Ley Monzón, con el objeto de suspender de manera cautelar la patria potestad de los padres sospechosos del feminicidio de sus madres y retirarla luego de una sentencia condenatoria definitiva- - Se trata de un primer gran paso para cuidar a las infancias y adolescencias en los casos en los que el padre es señalado aún como presunción ponderando el interés superior de los menores que es ampliamente reconocido tanto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como en instrumentos internacionales en materia de derechos humanos, aun cuando no exista sentencia definitiva en el caso de la suspensión de manera preventiva y protectora para evitar daños irreversibles, pues muchas niñas niños y adolescentes, están obligados a convivir con sus padres y las familias de los violentados es de sus madres el proceso legislativo en el caso de Puebla fue concluido de manera exitosa con la aprobación del dictamen y la publicación de las reformas en el Periódico Oficial del Gobierno Constitucional de Puebla el pasado miércoles 08/03/2023 en el dictamen se estudiaron de manera conjunta la iniciativa de la diputada Mónica Silva Ruiz a la que se adhirieron 5 legisladoras y legisladores de otros Grupos Parlamentarios con otras 2 iniciativas también más presentadas el 13 y 27/10/2022 por otros Grupos Parlamentarios, en cuanto a la oportunidad legislativa que se reconoció con este esfuerzo de las y los legisladores de Puebla en al menos otros 10 estados del país ya se ha presentado estas iniciativas para armonizar sus normativas civiles locales en este sentido como lo son Baja California, Chihuahua, Sinaloa, Ciudad de México, Hidalgo, Michoacán, estado de México, Morelos, Oaxaca y Chiapas, hasta el momento en la Cámara de Diputados actualmente existen también iniciativas en el mismo sentido para reformar el Código Civil Federal en todos los casos el planteamiento de fondo es el mismo, el reconocimiento de que el delito de feminicidio, debe ser una causa de pérdida de la patria potestad para quien lo cometió, pues el interés superior de las infancias debe ponderarse por encima de cualquier otro argumento, nada de verdad nada, justifica que las niñas niños y adolescentes se vean sujetos a la convivencia con un progenitor que le quitó la vida a su madre, ¿no creen? En Guanajuato de acuerdo con la información de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, CONAVIM del 2011 al 2021 el número de mujeres asesinadas aumentó o se incrementó al 732% los casos de feminicidio y violencia contra las mujeres en Guanajuato lo convierten en una de las entidades más peligrosas para las mujeres en el país, así también lo afirma la CONAVIM y también de acuerdo al INEGI en las defunciones por homicidio de mujeres, crecieron de pasar del 65, de 65 ,a 541 en el periodo de 10 años el mismo periodo del 2011 al 2021 y el 20% de estas sucedieron dentro de la casa, es decir, de su vivienda en su familia con 434 mujeres asesinadas en 2022 aunque solo 21 de esos casos se hayan consignado como feminicidio y 69 en lo que va del 2023 y que solo uno se considera como feminicidio reportado por el secretariado ejecutivo, hay justificación para prevenir que niñas, niños y adolescentes sean sometidos a un régimen de convivencia de riesgo con presuntos feminicidas la patria potestad parte de la premisa de que un menor de edad no puede cuidarse a sí mismo y necesita educación cuidado y protección de sus padres para sobrevivir, pero para llegar a comprender la complejidad de esta iniciativa, es necesario cambiar de enfoque, en esta concepción tradicional y aquí pido la colaboración sobre todo de mis compañeros legisladores ¿por qué? Porque, la clave del análisis de esta iniciativa es el interés superior de la niñez, no del padre, se debe abandonar el viejo concepto de que la patria potestad como poder omnímodo de los progenitores de las y los hijos pues es el último fin de esta institución civil que deben de tener el beneficio de las niñas niños y adolescentes, es el interés de ellas y ellos y no el de los padres, lo que debe prevalecer en una ponderación de relación paterno filial, es muy importante, decir también, que la pérdida de la patria potestad, no es una medida que pretenda castigar a quien la ostenta sino que se instituye o se pierde para proteger a las niñas niños y adolescentes sujetos a ella, porque debe garantizarse su bienestar, incluso a pesar de sus padres y ese es un deber irrenunciable del estado este criterio se sostiene en diversas tesis de jurisdicción del Poder Judicial de la Federación y el Planteamiento que estamos haciendo se suma a esta posición. - Por ello se propone la adición de una fracción séptima al artículo 497 del Código Civil para el Estado de Guanajuato sobre las causales de pérdida de patria potestad, para determinar que lo sea una sentencia condenatoria por el delito de feminicidio de la madre de los de las niñas niños y adolescentes sujetos a patria potestad, aun en grado de tentativa, es decir, que la propuesta persigue la inclusión de una causal específica con independencia de la fracción I lo que a su vez armoniza con lo establecido en los artículos 11 y 153-a del Código Penal para el Estado de Guanajuato, también se propone la adición de una fracción VIII del artículo 500 para agregar como causal de suspensión de la patria potestad la existencia de un auto de vinculación a proceso dictado por el delito de feminicidio en contra de las madres niñas y adolescentes sujetos a patria potestad aún en grado de tentativa. - Resulta también necesario enfatizar que en la suspensión temporal de la patria potestad que se propone por existir el auto de vinculación a proceso por feminicidio de la madre, no es el único supuesto en el que procede tal suspensión sin necesidad de una sentencia definitiva, es así, porque se contempla en el propio artículo 500 la porción normativa que alude a supuestos que -abro paréntesis- amenacen causar algún perjuicio cualquiera que este sea al menor y cierro comillas, por lo que es necesario remarcar que una eventual medida de suspensión estaría legal y constitucionalmente justificada sin vulnerar el principio de presunción de inocencia del padre y presunto feminicidio de la madre del menor, pero si se insiste el enfoque no es el padre, ni su estatus legal, sino que niñas niños y adolescentes estén a salvo aún en la sospecha como medida precautoria. - Agradezco de verdad de corazón a Elena Monzón por su acompañamiento y su lucha a la diputada Mónica Ruiz Elena, nos está viendo desde España y Mónica nos está viendo desde Puebla, muchísimas gracias por todo su apoyo, así como también a las abogados y abogadas de la barra mexicana de abogados Capítulo Guanajuato que nos ayudaron en la redacción de este documento. - Y a las diputadas y diputados que en el país están emprendiendo la misma tarea toda nuestra solidaridad por parte de la bancada feminista para esta lucha que están emprendiendo. - Muchísimas gracias, es cuanto.


Formulan iniciativa en materia de suspensión y pérdida de la patria potestad por feminicidio de la madre

Guanajuato, Gto. – Las diputadas Dessire Angel Rocha, Yulma Rocha Aguilar y Martha Lourdes Ortega Roque formularon una propuesta de reforma al Código Civil estatal en materia de suspensión y pérdida de la patria potestad por feminicidio de la madre.

Recepción en Comisión Camioncito2

Recepción en Comisión
25/04/2023
Descargar

Metodologías Camioncito2

Metodologías
19/06/2023

1.         Remisión de la iniciativa para solicitar opinión, por medio de correo electrónico, a:

●Supremo Tribunal de Justicia; y

               ●Coordinación General Jurídica del Gobierno del Estado.

 

Señalando como plazo para la remisión de las opiniones, 15 días hábiles contados a partir del siguiente al de la recepción de la solicitud.

 

2.         Consulta y participación ciudadana.

 

3.         Elaboración, por parte de la secretaría técnica, de un comparativo y/o concentrado de observaciones que se formulen a la iniciativa.

 

4.         Reunión de la Comisión de Justicia para el análisis de cada una de las iniciativas con la participación de los funcionarios a quienes se solicite opinión, previa anuencia de la Junta de Gobierno y Coordinación Política.

Estudios, análisis u opiniones Fecha límite de entrega Estatus Documento
Supremo Tribunal de Justicia 10/07/2023 Rendida de forma extemporánea Ver detalle
Coordinación General Jurídica 10/07/2023 No rendida
La Comisión para la Igualdad de Género de este Congreso del Estado 10/07/2023 Rendida de forma extemporánea Ver detalle
Actividades
Descripción Fecha y hora Lugar Sigue la transmisión
Radicación de la iniciativa 25/04/2023 10:30 Salones 4 y 5 de comisiones
Acuerdos de metodología de trabajo para estudio y dictamen 19/06/2023 10:00 Salones 4 y 5 de comisiones
Correspondencias, Minutas, Actas

Dictámenes en Comisión Camioncito2

Dictámenes en Comisión

Dictamenes / Decretos Camioncito2

Dictamenes / Decretos