Datos Generales del expediente Legislativo

Expediente: 463/LXV-I
Persona Diputada
Suscripción
Presentación a Pleno
- Diputada Alma Edwviges Alcaraz Hernández - - Con su venia diputada Presidenta de la Mesa Directiva compañeras compañeros diputados quienes nos acompañan en público medios de comunicación muy buen día tengan quienes nos siguen por las plataformas digitales, muy buen día. - El estado de Guanajuato vive una situación de violencia criminal sin precedente que puede observarse de forma general a partir de dos variables la incidencia delictiva y la percepción de seguridad respecto a la incidencia delictiva el nivel de los crímenes de alto impacto forma una ola de violencia sin precedentes que nos coloca como la entidad más violenta del país, esto se refleja nos estamos basando en números muy claros, muy duros, no es un tema que tiene que ver con una situación de partido es un tema que tiene que ver básicamente con la situación de los números fríos que nos reflejan las diferentes, este, encuestas y números que vamos a ver enseguida, del 2018 al 2021 el INEGI arroja que el total de homicidios a nivel nacional ha tenido una disminución acumulada a nivel nacional, una disminución acumulada del 2.68% equivalentes a 985 homicidios por año, - Sin embargo al mismo tiempo el estado de Guanajuato ha tenido un incremento acumulado del 22.24% equivalentes a 759 homicidios por año en el mismo período, los homicidios han venido sucediendo a nivel nacional pero en Guanajuato por desgracia prevalece y tienen una dinámica de acumulación en la que una proporción muy elevada de las defunciones por homicidio del país ocurren en el Estado de Guanajuato, mientras que la población de la entidad representa el 4.89 de la población nacional en 2018 acumulaba el 9.3% de las defunciones por homicidio, es decir, un excedente de la línea proporcional de 4.41 puntos porcentuales, sin embargo la situación ha tendido a agravarse de tal modo que en el 2021 ha incrementado la acumulación de los homicidios en Guanajuato para llegar a un 11.68% es decir un incremento del 2.38% respecto al 2018 y un excedente de 6.78 puntos porcentuales respecto a la línea proporcional, esto coincide compañeras, compañeros, coincide con las cifras de homicidios recopiladas por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública según estas cifras en Guanajuato tenemos un total de 18 mil 96 víctimas de homicidio doloso, en 5 años es decir un promedio de 3 mil 619 víctimas por año, aquí sucede lo mismo tomando como base el año 2018 las víctimas de homicidio doloso han venido disminuyendo a nivel nacional, a nivel nacional se observa una disminución, pero en Guanajuato sigue estando muy por encima de la media nacional a nivel nacional del 2018 al 2022 pasamos de 27 a 25 víctimas por cada 100 mil habitantes. - Sin embargo en Guanajuato la disminución ha sido incapaz de pacificar la entidad, pues el estado se mantiene en torno a las 53 víctimas anuales por cada 100 mil habitantes, esto es más del doble que a nivel nacional, aquí lo vemos, la línea de abajo, es a nivel nacional, la línea azul de arriba, es la de Guanajuato, donde vemos cómo se mantiene arriba este índice, lo anterior además, tiene una dimensión de género importante, pues, pese a que una mayor proporción de las víctimas de homicidios dolosos, son hombres, lo cierto es, lo cierto es, que esta estructura de violencia criminal también tiene un impacto muy fuerte, en las mujeres, ejemplo de la anterior es la descomunal cantidad de mujeres víctimas, de muertes violentas intencionales, que no sucede, todo lo contrario he tenido un incremento constante a nivel nacional y se ha mantenido un nivel poco menos de 3 mujeres víctimas de feminicidio, homicidio doloso por cada 100 mil habitantes mientras que a nivel estatal Guanajuato pasó de 5 a 7 víctimas por cada 100 mil habitantes entre 2018 y 2022. - Aquí la estadística muertes, mujeres víctimas de muertes violentas intencionales por cada 100 mil habitantes vemos cómo Guanajuato sigue estando a la cabeza mientras que a nivel nacional se mantiene. - Como parte, por su parte, como ha venido mostrando la organización causa en común, los asesinatos de elementos policiales es otro grave problema que tiene el estado, siguen una constante pues la entienda la entidad ha venido encabezando los primeros lugares de asesinatos de policías de muertes a policías, superando por mucho la media nacional, de las demás entidades, aquí lo tenemos, lo que está en guinda ese es a nivel nacional, el promedio y lo que está en azul son las muertes de asesinatos de policías, en la entidad, 2020 vemos 84, cuando la media nacional fue de 16.35 y nos vamos al 2022 con 50 del Estado de Guanajuato y la media nacional se sostenía con 12.59 es evidente que hay un problema muy fuerte en 2022, en Guanajuato se asesinaron a 50 policías como lo decíamos, cuando la media nacional de las entidades fue de 12.59 policías asesinados. - En lo que respecta a las desapariciones de personas existen muchas dificultades para conocer la cifra de personas desaparecidas, es complejo, es un tema complejo, desde la cifra negra hasta la imprecisión de los datos pasando por la falta de una política criminal contundente en la materia hoy en día es difícil si quiere identificar cuántas personas realmente están desaparecidas en el estado de Guanajuato, es difícil, aun así es posible establecer un piso mínimo a través de un registro a través del registro nacional de personas desaparecidas y no localizadas de la Comisión Nacional de Búsqueda en este sentido este registro señala que hay 3 mil 190 personas desaparecidas y no localizadas en el estado de Guanajuato 3 mil 190 personas, no localizadas en el Estado de Guanajuato, de las cuales, la mayor parte proviene en los últimos años en los últimos 5 años en donde las desapariciones no lo localizadas o personas no localizadas alcanzan un promedio de 424 personas por año, aquí esta (presenta grafica) si nosotros sumamos 2018 + 2019 + 2020 + 2021 + 2022 el total es de, en los últimos 5 años 2 mil 120 personas desaparecidas y la media anual habla de 424 en promedio, de personas desaparecidas, en términos de percepción de inseguridad pública tomando como base el cierre de 2018 a nivel nacional la percepción de inseguridad en la ciudad ha atendió a disminuir de forma consistente a nivel nacional con una reducción de 9.5 puntos porcentuales al cierre del 2022. - Sin embargo en el caso de Guanajuato la historia vuelve a ser distinta, la percepción de inseguridad en la entidad se ha mantenido en niveles altos, teniendo incluso un ligero incremento de 0.3 puntos porcentuales, esta es la percepción de inseguridad a nivel nacional lo vemos en la parte de abajo (presenta grafica) y esta es la percepción de inseguridad del estado de Guanajuato, son números, son estadísticas, la anterior tendencia, se fortalece con los datos de la encuesta nacional de victimización y percepción sobre seguridad pública, la (envipe) levantada por el INEGI con esta fuente se confirma que en el estado de Guanajuato mis tiende a crecer la proporción de la ciudadanía que considera insegura la entidad pasando de un 83% en el 2028 a un 87.4% al 2022 es decir un crecimiento de 4.4 puntos porcentuales, en cambio a nivel federal se pasa del 79% del 2018 se disminuye al 75.9% en el 2022 esto es un decremento de 3.5 puntos porcentuales. - En todo México disminuye la percepción de inseguridad en Guanajuato crece y se percibe como el estado pues más violento de la entidad esta es la percepción, esta es la estadística, de la (envipe) la percepción de inseguridad, lo azul es el estado de Guanajuato, y la guinda es a nivel nacional. - Con todo lo anterior es posible concluir que Guanajuato vive una crisis de violencia criminal que ha tenido una alta resistencia, ante la tendencia nacional de contención de la misma, esto significa que en contra del discurso del gobierno estatal la resistencia de la violencia en el estado no es atribuible a la política del gobierno federal, como tanto a veces se dice todo lo contrario, en Guanajuato se persiste, un caso atípico, es atípico lo que pasa en Guanajuato con el tema de la violencia, un caso atípico en este tema de la evolución, de la violencia criminal, que mantiene el primer lugar en víctimas de muertes violentas y uno de los más relevantes en diferentes tipos de violencias directas y su respectiva percepción ante esto un punto medular de la política de combate a la violencia criminal debe provenir de las autoridades locales sin embargo las acciones llevadas a cabo han sido escasas y evidentemente claramente insuficientes para el nivel de problema que se tiene. - Uno de los problemas locales para combatir la violencia criminal proviene de la estructura de las corporaciones locales de seguridad pública así como el ejercicio de la función de seguridad pública estatal, la institución al frente de la seguridad pública local tiene un claro déficit de elementos operativos en la materia según datos del censo nacional de seguridad pública estatal llevado a cabo por el INEGI al cierre del 2021 Guanajuato contó con 4 mil 152 elementos de seguridad pública nada más equivalentes al 0.67 de elementos por cada 100 mil habitantes al cierre del 2022 la situación empeoraba al contar con 4 mil 114 elementos esto se aleja tanto del estándar mínimo propuesto por el modelo óptimo de la función policial equivalente al 1.8 elementos por cada 100 mil habitantes, es decir, tendríamos que tener el 1.8 por cada 100 mil habitantes sí tenemos el 0.67 por cada 1000 habitantes, de igual modo al ver la distribución del personal por función puede observarse que la inmensa mayoría del personal es preventivo mientras que los elementos de proximidad social y reacción son una parte marginal al mismo tiempo que no existe, no existe, un solo elemento asociado a la función de investigación, por esto las actuaciones relacionadas con la procuración de justicia por parte de la institución encargada de la seguridad pública de Guanajuato son nulas y por lo mismo tienen un bajo impacto en el combate de la violencia criminal, no se investiga. - Existen varios ejemplos que pueden encontrarse en el propio censo nacional de seguridad pública del INEGI durante el 2021, el personal de la secretaría de seguridad pública no recibió una sola denuncia por hechos probablemente constitutivos de delitos lo cual contrasta con 16 entidades donde esto sí se lleva a cabo, en el mismo sentido el personal de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato tampoco realizó ninguna entrevista a las víctimas denunciantes ni mucho menos a los testigos esto a pesar de que la mayoría de las entidades ya lo hacen el tema de investigación, el tema de entrevista, igualmente se cuenta con muy bajo nivel de lecturas de derechos a las partes involucradas por parte del personal de la secretaría de seguridad pública del estado de Guanajuato al registrarse apenas 177 casos todos a la persona detenida. - Lo mismo sucede con las escasas 241 cadenas de custodias iniciadas por el personal de la Secretaría de Seguridad Pública en la misma línea de las capacidades policiales por la investigación puede observarse que gracias al millonario gasto del programa escudo, de más de 3000 millones de pesos el estado de Guanajuato cuenta con 4 mil 281 cámaras de vigilancia en funcionamiento; sin embargo a pesar de la amplia presencia de cámaras fíjense bien 4 mil 281 cámaras en todo el estado y de estas a pesar de la presencia de estas cámaras apenas solamente 5 videos, 5 videos fueron entregados para fines de investigación solamente 5 y las demás cámaras que hacen, durante el año 2021. - Esto supone un indicador extremadamente bajo del uso de recursos para la investigación criminal por parte del poder público estatal para qué quieren entonces tantas cámaras, lo anterior con contrasta con entidades por ejemplo baja california sur, que con 204 cámaras solamente con 204 cámaras no estamos hablando de las 4 mil 281 de Guanajuato, 204 cámaras entregó 2 mil 388 videos para fines de investigación en el mismo periodo, Sonora con 2 mil 463 cámaras entregó 10 mil 941 videos, Oaxaca con 404 cámaras entregó 5 mil 411 videos y nosotros con 4 mil y feria ¿entregamos a los 5 videos? Morelos 1 mil 122 cámaras entregó 5 mil 882 vídeos entre otros para 2022 la situación se replicó, pues se contó con 4 mil 299 cámaras en funcionamiento pero solo 47 videos 47 vídeos de 4 mil 299 fueron entregados con fines de investigación. - Una de las formas de enfocar las estrategias de combate a la delincuencia criminal en el ámbito subnacional es la comparación de casos en este sentido la Ciudad de México es un caso referente en resultados de combate a la violencia criminal entre el 2019 y el 2022 los delitos de alto impacto de esta entidad han tenido una disminución cercana al 60% particularmente el homicidio doloso tiene una disminución del 58% en la Ciudad de México el robo de vehículos con violencia un 63% y el robo de vehículos sin violencia un 48% en lo particular los niveles de víctimas de homicidios dolosos en la Ciudad de México tienen una de las tendencias a la baja más claras, la ciudad de México es ejemplo de las incidencias delictivas a la baja, más claras de todo el país, pasando de 4.9 víctimas por cada 100 mil habitantes al cierre del 2018 al 2.57 al cierre de septiembre del 2022. - El desarrollo de la capacidad de investigación criminal por parte de las instituciones policiales es una pieza fundamental para mejorar el combate de la violencia criminal toda vez que las policías locales pues son las primeras que tienen un contacto cotidiano, no solamente las dinámicas delictivas del territorio sino con la aprobación que las padece, existe un consenso sobre el papel que tiene la impunidad en detonación de la violencia porque la impunidad no solo impide la justicia en casos concretos sino porque también impide comprender la violencia criminal sobre qué pasó, cómo pasó, y por qué pasó, sin embargo el combate a la impunidad no solo depende de los procesos judiciales sino también de la capacidad y la eficacia de las instituciones de seguridad pública y procuración de justicia. - Para el caso de la Ciudad de México se ha permitido generar una estrategia de combate la violencia criminal con proximidad social y una supervisión efectiva sobre todos y cada uno de los elementos de los cuerpos de policía local los resultados no sólo se reflejan en la reducción de delitos sino también en la capacidad sancionadora que se tiene respecto a sus elementos policiales en el 2021 se dieron 4 mil 118 sanciones a elementos de seguridad pública de la Ciudad de México de las cuales 972 derivaron en destituciones lo cual contrasta con las escasas 91 sanciones con 86 destituciones dadas en el estado de Guanajuato junto con los casos incluso de impunidad cómo lo fue el asesinato de Leonardo Reyes, así para el 2022 la policía de la Ciudad de México logró integrar aproximadamente 1500 analistas que realizan única y exclusivamente tareas de investigación convirtiendo el área de información e inteligencia en una de inteligencia e investigación policial esto es pasó de generar estadísticas de uso interno a realizar tareas de inteligencia e investigación de la mano de la fiscalía general de la Ciudad de México al cierre del 2022 en materia de inteligencia policial la cuenta pública de la Ciudad de México reporta acciones de evaluación planeación y supervisión estratégica de 14 mil 835 acciones de evaluación planeación y supervisión estratégica registra 426 acciones de investigación de campo, registra 103 mil 365 acciones de investigación cibernética y operaciones tecnológicas, también reporta 759 acciones de investigación de delitos de mayor incidencia, 50 acciones de información estadística, 180 acciones de inteligencia policial, y 1 mil 101 acciones de análisis táctico de investigación de gabinete, en palabras del subsecretario de inteligencia de investigación policial de la Ciudad de México dice lo siguiente antes teníamos muchísima información. - La información no falta pero no podíamos hacer nada ahora nuestra información vale para la carpeta de investigación y tenemos facultad de darle seguimiento a las indagatorias, es toda una estructura lo que se tendría que cambiar en el Estado de Guanajuato para tener los mismos números de eficiencia de la Ciudad de México ahora bien pese a que los policías locales son quienes tienen el primer acercamiento de la violencia policial y estas tienen una alta relevancia en el combate a esa violencia criminal el estado de Guanajuato no ha mostrado mayor interés por construir capacidades de investigación, de hechos delictivos, desde la corporación de seguridad pública estatal, eso se deriva de la distancia ficticia, que se coloca entre las instituciones de seguridad y las de justicia como si fueran dos mundos diferentes, dos mundos aislados, dos mundos paralelos, en Guanajuato esta separación entre la seguridad y la justicia se solo ha servido para que ambas instituciones evadan la responsabilidad por la grave crisis de violencia porque se le pregunta a un secretario y dice que le toca a la fiscalía y los que le pregunta a la fiscalía y luego dice que si le toca al secretario de seguridad pública. - Esta visión que separa a las instituciones de seguridad de las de justicia se refleja directamente en la falta de investigación policial y supone un problema para el combate de violencia criminal, por un lado el ministerio público investiga sólo por medio de los agentes ministeriales y litiga la acusación el juez juzga y en un universo paralelo la policía en la calle se limita a corretear a los delincuentes sorprendidos en flagrancia y si acaso consignarlos al ministerio público nada de investigar absolutamente nada Guanajuato, no puedes seguir desperdiciando la información de la policía no puede seguir desperdiciando las cerca de 5 mil cámaras que se tienen en todo el estado y no puede seguir desperdiciando los elementos que se tienen, en nuestra entidad hemos señalado muchas veces el papel del fiscal general por las múltiples deficiencias de la procuración de justicia y su correlato en la inseguridad. - Sin embargo también existen dificultades estructurales y legislativas que abonan a la impunidad una de estas dificultades es la falta de capacidades estatales para que investiguen por eso vemos constantemente las noticias que ya el secretario de seguridad pública de la Ciudad de México Harfuch ya encontró una nueva banda, ya localizó este a unos nuevos delincuentes a unos delincuentes pues que están haciendo daño, ya localizó la policía cibernética, a quienes estaban teniendo el tema de trata de niños, trata de personas, y tenemos muchos, muchos ejemplos en este tema, y aquí en el estado de Guanajuato pues estamos llenos de crímenes, estamos llenos de sangre, pero la realidad, la realidad, es que no tenemos un tema de investigación y de eso se trata la iniciativa que estamos presentando, que generen, que se capaciten y que haya toda una estructura de policías de investigación, porque mientras que en otros estados sí los tenemos en el estado de Guanajuato hay que cero policías dedicados al tema de la investigación, en materia de investigación se propone fortalecer la definición de las labores relacionadas con las mismas para orientarlas hacia la corroboración identificación de posibles hechos y conductas delictivas así como la ubicación de los delincuentes en materia de prevención se propone no reducir las acciones a investigación vigilancia y vialidad sino incorporar la concientización atención y disuasión como elementos preventivos que deben considerar las instituciones policiales como parte de sus funciones en materia de reacción se propone complementar la definición para abrir la posibilidad de que las instituciones policiales contemplen como parte de sus funciones de reacción la ejecución de mandamientos ministeriales y judiciales en materia de inteligencia se adiciona la inteligencia como elemento necesario para el entendimiento de la violencia criminal, es decir, para recopilar y analizar información útil en la comprensión de los fenómenos que a su vez permita generar acciones y estrategias para mejorar la eficacia de la prevención e investigación. - En segundo lugar se propone mandatar la generación de las unidades de policías encargadas de investigación de delitos al interior de la institución policial de la secretaría de seguridad pública también se propone modificar las funciones de las unidades operativas de investigación con la finalidad de fortalecer las de orientarlas hacia la adecuada participación policial en la procuración de justicia, en lo que toca a la función de preservar el lugar de los hechos se completa se complementa el mandato para que cuando se cuente con la capacidad para procesar la escena del hecho se da el aviso al cuerpo policial que sí cuenta con dicha capacidad y al ministerio público se precisa una nueva función relacionada con la anterior que se desarrolla como recolectar y resguardar objetos relacionados con investigación de delitos, se adiciona una nueva función para que sean capaces de practicar inspecciones y otros aspectos de investigación reportando en todo momento los resultados al ministerio público y de requerir autorización judicial esta se obtenga a través del propio ministerio público del mismo modo se adiciona la función de requerir a otras autoridades y a personas físicas o morales informes o documentos necesarios para fines de investigación, es decir, estamos proponiendo toda una reingeniería a nombre de Morena como Grupo Parlamentario estamos proponiendo una reingeniería, en el tema de la policía de la Secretaría de Seguridad Pública que tengan la capacidad de investigar, esas investigaciones cuenten para el tema del juicio y que se termine ya esta ola de violencia y de crimen, no nada más estamos aquí para señalar, estamos también para proponer, y esta es una propuesta del Grupo Parlamentario muy fuerte, muy amplia, que esperemos que sea tomada en cuenta en favor de los guanajuatenses. - Es cuánto diputada presidenta gracias.
Plantean mejoras en materia de investigación policial
Guanajuato, Gto. – Quienes integran el grupo parlamentario del Partido MORENA presentaron una iniciativa de reforma a la Ley del Sistema de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato, con el objetivo de afianzar la investigación policial en las labores de seguridad pública.
Recepción en Comisión
Metodologías
- Enviar la iniciativa por firma electrónica a la Secretaría de Seguridad Pública, Coordinación General Jurídica, por conducto de la Secretaría de Gobierno, para solicitar su opinión jurídica consolidada, otorgándole 20 días hábiles para su respuesta.
- Enviar la iniciativa por firma electrónica a la Fiscalía General del Estado de Guanajuato, para solicitar su opinión jurídica consolidada, otorgándole 20 días hábiles para su respuesta.
- Enviar la iniciativa por firma electrónica a los ayuntamientos del estado para su análisis y comentarios, otorgándoles 20 días hábiles, contados a partir de la recepción, para enviar sus comentarios.
- Difundir la iniciativa en el portal del Congreso del Estado para consulta y participación ciudadana. La cual estará disponible hasta el 9 de junio de 2023.
- Elaboración y remisión, por parte de la secretaría técnica, de un documento de trabajo el cual concentre las observaciones y comentarios recibidos.
- En su caso, mesa de trabajo con diputados y asesores, así como servidores públicos del poder ejecutivo asignados por las dependencias y unidades administrativas consultadas, en la cual se revise y discuta sobre las observaciones y comentarios recibidos.
- Instrucción de la Presidencia de la Comisión para la elaboración del proyecto de dictamen que será sometido a consideración.
- Reunión de Comisión para en su caso discutir y aprobar el dictamen.
Estudios, análisis u opiniones | Fecha límite de entrega | Estatus | Documento | |
---|---|---|---|---|
Ejecutivo del Estado | 12/06/2023 | Rendida de forma extemporánea | Ver detalle | |
Fiscalía General del Estado de Guanajuato | 12/06/2023 | Rendida de forma extemporánea | Ver detalle | |
Difusión de la iniciativa en el portal del Congreso del Estado para consulta y participación ciudadana | 12/06/2023 | No rendida | ||
Ayuntamientos | 12/06/2023 | No rendida | ||
Ayuntamiento de Tarimoro | 12/06/2023 | Rendida en tiempo | Ver detalle | |
Ayuntamiento de Coroneo | 12/06/2023 | Rendida en tiempo | Ver detalle | |
Ayuntamiento de Romita | 12/06/2023 | Rendida en tiempo | Ver detalle | |
Ayuntamiento de Doctor Mora | 12/06/2023 | Rendida en tiempo | Ver detalle | |
Ayuntamiento de San Miguel de Allende | 12/06/2023 | Rendida en tiempo | Ver detalle | |
Ayuntamiento de Santiago Maravatío | 12/06/2023 | Rendida en tiempo | Ver detalle | |
Apoyo a la Función Edilicia de León | 12/06/2023 | Rendida en tiempo | Ver detalle | |
Ayuntamiento de Apaseo el Grande | 12/06/2023 | Rendida de forma extemporánea | Ver detalle | |
Ayuntamiento de Celaya | 12/06/2023 | Rendida en tiempo | Ver detalle | |
Ayuntamiento de Irapuato | 12/06/2023 | Rendida de forma extemporánea | Ver detalle | |
Ayuntamiento de Jaral del Progreso | 12/06/2023 | Rendida de forma extemporánea | Ver detalle | |
Ayuntamiento de Cortazar | 12/06/2023 | Rendida de forma extemporánea | Ver detalle | |
Ayuntamiento de Yuriria | 12/06/2023 | Rendida en tiempo | Ver detalle | |
Ayuntamiento de Uriangato | 12/06/2023 | Rendida de forma extemporánea | Ver detalle | |
Ayuntamiento de Irapuato Secretario de Seguridad Ciudadana Municipal | 12/06/2023 | Rendida de forma extemporánea | Ver detalle | |
Ayuntamiento de Santa Catarina | 12/06/2023 | Rendida de forma extemporánea | Ver detalle | |
Ayuntamiento de Abasolo | 12/06/2023 | Rendida de forma extemporánea | Ver detalle | |
Apoyo a la Función Edilicia de León | 12/06/2023 | Rendida de forma extemporánea | Ver detalle |
Metodología de estudio del dictamen remitido por el presidente de la mesa directiva del Congreso del Estado, suscrito por la Comisión de Seguridad Pública y Comunicaciones de la Sexagésima Quinta Legislatura, de cuatro iniciativas de reformas y adiciones a la Ley del Sistema de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato formuladas las dos primeras, por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido MORENA; la tercera, por la diputada y los diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional; y la cuarta, por la diputada y los diputados integrantes de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, en materia de policía de investigación. ELD 463/LXV-I, ELD 508/LXV-I, ELD 703/LXV- y ELD 719/LXV-I.
30 de octubre de 2024
Con fundamento en el artículo 176 de nuestra Ley Orgánica, para el estudio del dictamen suscrito por la Comisión de Seguridad Pública y Comunicaciones de la Legislatura anterior, se propone las acciones de estudio en los términos siguientes:
- Enviar el dictamen a los ayuntamientos del estado para su análisis, otorgándoles como plazo hasta el 2 de diciembre del año en curso para enviar sus comentarios.
- Enviar el dictamen a la Secretaría de Seguridad y Paz y a la Consejería Jurídica del Ejecutivo, por conducto de la Secretaría de Gobierno, para solicitar su opinión técnica y jurídica sobre el contenido, otorgándoles como plazo hasta el 2 de diciembre del año en curso para su respuesta.
- Enviar el dictamen a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, para solicitar su opinión técnica y jurídica sobre el contenido, otorgándoles como plazo hasta el 2 de diciembre del año en curso para su respuesta.
- Enviar el dictamen al Poder Judicial del Estado, para solicitar su opinión técnica y jurídica sobre el contenido, otorgándoles como plazo hasta el 2 de diciembre del año en curso para su respuesta.
- Enviar el dictamen a la Unidad de Estudios de las Finanzas Públicas del Congreso a fin de que realice un estudio de impacto presupuestal respecto de la implementación las Unidades de Investigación atendiendo al nivel de madurez de estas, siendo el básico, intermedio y avanzado, otorgándole como plazo hasta el 2 de diciembre del año en curso para su respuesta.
- Celebrar mesa de trabajo para el estudio del dictamen y, en su caso observaciones, con diputadas, diputados y asesores, así como con servidores públicos del Poder Ejecutivo a través de la Consejería Jurídica del Ejecutivo y la Secretaría de Seguridad y Paz, así como con funcionarios de la Fiscalía General del Estado y de la Unidad de Estudios de las Finanzas Públicas del Congreso.
- Concluido el estudio, reunión y, en su caso, acuerdos para la ratificación o formulación de un nuevo dictamen.
- Instrucción de la Presidencia de la Comisión para la elaboración del proyecto de dictamen que será sometido a consideración.
- Reunión de Comisión para en su caso discutir y aprobar el dictamen.
Dictámenes en Comisión
Dictamenes / Decretos