Datos Generales del expediente Legislativo

Expediente: 285/LXV-I
Persona Diputada
Suscripción
Presentación a Pleno
- Diputada Dessire Ángel Rocha - Muchísimas gracias señora presidenta, felicidades por esta gran mesa directiva. Muy buenas tardes a todos, tarde ya ¿verdad? Que gusto, bueno. En guanajuato la estrategia de seguridad le costó al erario 2365 281000.059 MXN pesos, en el año 2021. El dato corresponde al importe general de los operativos efectuados por las fuerzas de seguridad pública del estado sin que se haga una distinción por operativa, a ver, esta información me la dio la propia dependencia en el proceso del análisis de la glosa del cuarto informe de gobierno del congreso del estado como respuesta a las preguntas formuladas por los grupos y representación parlamentaria. Es decir, que la política pública se implementa mediante operativos que no pueden ser separados de manera individual para conocer sus costos e impactos ¿cómo es posible entonces evaluar los resultados de cada componente de la estrategia y medir su eficiencia en función de los resultados? los resultados que tenemos, los que son, ¿son así por las medidas adoptadas? ¿es algo que logró o empeoró el estado? ¿fueron los municipios? ¿es producto de alguna estrategia federal? ¿se trata de factores exógenos? ¿o son puros números? La realidad es que, pues no lo sabemos, muchas cosas se hacen por inercia y ocurrencia y luego es imposible saber los motivos del fracaso, a diferencia de las intervenciones del estado que son emergentes y reactivas las políticas públicas bien orientadas documentan todo su proceso con la finalidad de evaluar si la problemática o la necesidad fueron resueltas parcial o totalmente. ¿qué falló? ¿que se hizo bien? ¿qué se puede mejorar? ¿cuánto costó? ¿en dónde hay que acentuar la inversión? ¿en qué se debe ahorrar? Es decir se debe evaluar íntegramente si dicha política pública es eficaz y si el gasto programado dio o no el resultado esperado. El gasto o la inversión ha crecido de manera acelerada en los últimos años las erogaciones ejercidas por la secretaría de seguridad pública, la fiscalía del estado y el instituto de formación en seguridad pública entre 2015 y 2021 se incrementaron en 49.5% en términos reales es decir, a una tasa media anual del 6.9% para poner en contexto, mientras que en 2015 el gasto fue de 5.98 del total del presupuesto general de egresos del estado, para el 2021 este rubro representó el 9.5 del total, hoy en día el gobierno del estado dedica 1 de cada 10 pesos a las áreas de seguridad pública, no hay evidencia empírica u objetiva que permita demostrar que el incremento en gasto en materia de seguridad pública se haya visto reflejado en la baja de incidencia delictiva o en la percepción de seguridad, este correlativo va entre el gasto y la inversión con los indicadores de seguridad pública apunta en un primer ejercicio de reflexión que la eficacia y la eficiencia del gasto no están dando resultados o bien en un ejercicio de reflexión contrafactual se podría inferir que si no fuera por este esfuerzo de gasto público los indicadores hubiesen crecido todavía más de manera exponencial, ambas operaciones son lógicas, pero ninguna de ellas puede afirmarse categóricamente pues carecemos de evidencia científica que demuestre una u otra posibilidad nuevamente, no lo sabemos, ante esta ausencia el estado se ve obligado a implementar un modelo de evaluación en materia de seguridad pública que por un lado tenga soporte legislativo y por otro adquiera operatividad administrativa para que la implementación de la política pública pueda ser analizada de forma rigurosa y contribuir a la construcción de la paz social qué tanto le urge a la ciudadanía guanajuatense, pero las grandes ideas innovadoras no son obras de la casualidad son fruto del trabajo estructurado y colaborativo, los medios adecuados y la metodología científica, al espacio que ha emergido para institucionalizar las prácticas de innovación científica social, se le conoce en la literatura anglosajona como “think tank” llamados en español como centros de pensamiento, laboratorios de ideas o centros de estudio. Una de las principales contribuciones de los laboratorios de ideas que va más allá de emitir análisis de políticas públicas es construir un lenguaje conceptual simple y adecuado para que no sólo los tomadores de decisiones públicas puedan entenderlo sino que pueda transmitirse de forma efectiva a la ciudadanía en general para incentivar modelos de gobernanza, en los cual es la opinión informada es clave. Queremos innovar. Ir más allá de lo que habitualmente se hace en el estado y en el país proponemos un think tank que con base en evidencias científicas evalúe la política pública en materia de seguridad pública en guanajuato, queremos tener un diagnóstico riguroso, una planeación basada en métodos científicos, una ejecución supervisada y una evaluación basada en evidencia. En el ámbito internacional existe una amplia experiencia de adopción de modelos de evaluación de políticas públicas, modelos que se apoyan en metodologías científicas y evidencia empírica que han permitido enfocar los esfuerzos públicos para articular a diversas dependencias estatales con la sociedad civil organizada, el sector empresarial, e instituciones académicas de educación superior y centros de investigación. La presente propuesta tiene por objetivo crear la base legal para que guanajuato sea pionero nacional en el análisis estadístico y de datos en materia de evaluación de la política de seguridad pública con el fin de lograr implementar las políticas públicas que resulten realmente benéficas para las y los ciudadanos. No haremos recuento en este momento de las cifras de inseguridad, están incluidas en la iniciativa y todos las sabemos, porque es qué tal que aunque no se citen todas las personas sabemos de qué nivel estamos hablando. Tal vez de lo que no se ha hablado mucho es el costo económico de la violencia y sobre ello les presento unos datos. De acuerdo con la envíe de 2021, el costo de la comisión de los delitos en todo el país representó en 2020 un costo de 277 000 millones de pesos lo que representa el 1.8% del producto interno bruto del país, este costo representa el desembolso que realizan los hogares en medidas preventivas para no ser víctima de delitos y evitar las pérdidas económicas. En el estado de guanajuato este costo representó para 2020 un total de 11 687.6 millones de pesos, lo que representa el 12.6% del gasto público para el 2022 incluyendo a todos los poderes estatales y organismos autónomos, esto representa más del doble del presupuesto de la secretaría de la seguridad pública en 2022 que fue de 5 269 millones de pesos. Este monto representa 1.6 veces el presupuesto autorizado de organismos autónomos del estado en el 2022, universidad de guanajuato, tribunal de justicia administrativa, procuraduría de los derechos humanos, el tribunal estatal electoral, el instituto de acceso a la información y la fiscalía general, el cual fue de 7 442 millones de pesos. Esto es lo que las y los guanajuatenses perdemos. La grave crisis de violencia e inseguridad que enfrenta el estado hace evidente la urgente necesidad de que se analicen de manera profunda las políticas públicas en esta materia. Esta propuesta legislativa busca impactos positivos integrales, también para fortalecer el turismo del estado, así como la totalidad de la actividad económica a través de la evaluación de las políticas públicas en materia de seguridad podrá mejorarse e impulsar a aquellas que demuestren tener mejores resultados con base en evidencia y por el contrario modificar o eliminar aquellas que resulten menos benéficas y costo eficientes, hemos escrito también en la propuesta antecedentes de evaluación en guanajuato, por lo menos a nivel normativo anteriores y actuales de los que se debe analizar su compatibilidad, sabemos que no estamos partiendo de ceros y es necesario reconocerlo. La primera premisa que hay que tener presente es que la comisión estatal de evaluación de las políticas de seguridad pública no tendrá ninguna función operativa en materia de seguridad. La propuesta busca cumplir de mejor manera con los fines de la seguridad pública establecidas en la constitución y lograr la salvaguarda de la vida, las libertades, la integridad y el patrimonio de las personas, así como contribuir a la preservación del orden público y la paz social sin intervenir en el sistema al de seguridad pública de manera operativa y sin tocar la ley general y la respectiva ley local. Es una alternativa, para crear la comisión estatal de evaluación de políticas de la de políticas públicas de seguridad pública como un organismo público descentralizado de la administración pública estatal con autonomía y capacidad técnica para generar información objetiva sobre la situación de las políticas públicas en materia de seguridad que permita mejorar la toma de decisiones en la materia, está concebida para hacer un think tank público con independencia técnica, integrado por personas altamente especializadas en investigación científica en materia de evaluación de políticas públicas. De ser aprobada la siguiente propuesta guanajuato se colocaría a la vanguardia al contar con un organismo único en su tipo, en el país y será pionero en evaluar con base en evidencia científica las políticas públicas en materia de seguridad pública. El momento histórico que atravesamos complejo en si mismo nos exige respuestas de gran altura y visión innovadora. Muchas gracias. Es cuánto.
Propone crear la Comisión Estatal de Evaluación de las Políticas de Seguridad Pública de Guanajuato
Guanajuato, Gto. – La diputada Dessire Ángel Rocha de la representación parlamentaria del Partido Movimiento Ciudadano presentó una iniciativa de Ley de la Comisión Estatal de Evaluación de las Políticas de Seguridad Pública de Guanajuato.
Recepción en Comisión
Metodologías
Metodología de trabajo para el análisis y dictaminación de la iniciativa de Ley de la Comisión Estatal de Evaluación de las Políticas de Seguridad Pública de Guanajuato formulada por la diputada Dessire Angel Rocha de la Representación Parlamentaria del Partido Movimiento Ciudadano, ELD 285/LXV-I.
21 de octubre de 2022
- Enviar la iniciativa por firma electrónica a la Coordinación General Jurídica, Secretaría de Seguridad Pública, así como a la Secretaría de Gobierno, todas por conducto de esta última dependencia, para solicitar su opinión jurídica y obtenga del titular del ejecutivo estatal la diversa señalada en el segundo párrafo del artículo 35 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo para el Estado de Guanajuato, otorgándole 30 días hábiles para su respuesta.
- Difundir la iniciativa en el portal del Congreso del Estado para consulta y participación ciudadana. La cual estará disponible hasta el 2 de diciembre de 2022.
- Solicitar al Instituto de Investigaciones Legislativas, realice un análisis de la propuesta considerando el impacto jurídico y social, con fecha límite de respuesta el 2 de diciembre de 2022.
- Solicitar a la Unidad Estudio de las Finanzas Públicas elabore un estudio de impacto presupuestal de la iniciativa para los sujetos obligados, con fecha límite de respuesta el 2 de diciembre de 2022.
- Elaboración y remisión, por parte de la secretaría técnica, de un documento de trabajo el cual concentre las observaciones y comentarios recibidos.
(Atendiendo el contenido y análisis de la respuesta a la consulta y estudios referidos en los númerales 1, 3 y 4 de la presente metodología; en su caso, se considerará realizar reuniones con organizaciones de la sociedad civil y especialistas en la matería, así como mesa de trabajo con servidores públicos del poder ejecutivo asignados por las dependencias y unidades administrativas consultadas, en la cual se revise y discuta sobre las observaciones y comentarios recibidos).
- Instrucción de la Presidencia de la Comisión para la elaboración del proyecto de dictamen que será sometido a consideración.
- Reunión de Comisión para en su caso, discutir y aprobar el dictamen.
Estudios, análisis u opiniones | Fecha límite de entrega | Estatus | Documento | |
---|---|---|---|---|
Ejecutivo Estatal | 02/12/2022 | No rendida | ||
Instituto de Investigaciones Legislativas | 02/12/2022 | Rendida en tiempo | Ver detalle | |
Unidad Estudio de las Finanzas Públicas | 02/12/2022 | Rendida en tiempo | Ver detalle | |
Difundir la iniciativa en el portal del Congreso del Estado para consulta y participación ciudadana. La cual estará disponible hasta el 2 de diciembre de 2022. | 02/12/2022 | No rendida |
Dictámenes en Comisión
Dictamenes / Decretos