Datos Generales del expediente Legislativo

Expediente: 209/LXV-I
Persona Diputada
Suscripción
Presentación a Pleno
- Diputado Ernesto Millán Soberanes - - Muy buenos días. Saludo con mucho gusto a mis compañeras, mis compañeros, una larga semana sin estar acá, los veo que regresan con muchos bríos. Eso es muy bueno para poder continuar con nuestro trabajo legislativo. Es para lo que estamos siento enunciados gracias. Agradezco a los medios de comunicación, a las personas que nos siguen a través de las redes, un saludo muy afectuoso y con el permiso de la Mesa que saludo también con mucho afecto. - Según la Organización Panamericana de la Salud, la contaminación del aire es el principal riesgo ambiental para la salud pública en las Américas. La exposición a altos niveles de contaminación del aire puede causar una variedad de resultados adversos para la salud. Aumenta el riesgo de infecciones respiratorias, enfermedades cardíacas, derrames cerebrales y cáncer de pulmón, las cuales pueden afectar en mayor proporción a población vulnerable niños, adultos, mayores y mujeres. El término partículas en suspensión abarca un amplio espectro de sustancias orgánicas e inorgánicas dispersas en el aire, procedentes de fuetes naturales y artificiales. La combustión de carburantes fósiles generada por el tráfico es una de las principales fuentes de contaminación por partículas partículas de la ciudades. Puede producir diversos tipos de partículas, partículas grandes por liberación de materiales con quemados, cenizas volátiles, partículas finas formadas por la condensación de materiales vaporizado durante la combustión y partículas secundarias. Mediante reacciones, atmosférica y de contaminantes desprendidos como gases. A esas partículas se les conoce como PM10. En nuestro Estado existe la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, que pues pareciera que en realidad ni protege el medio ambiente ni cuida que exista un real, ordenamiento territorial. Pero bueno, eso es historia de otro costal. - Esta secretaría cuenta con el sistema de monitoreo de la calidad del aire a Guanajuato, que por sus siglas se le conoce SIMEG y el objetivo de este sistema, quieres conocer el nivel de contaminantes criterio al que está expuesta la población de informar oportunamente sobre la calidad del aire, así como contar con elementos para estimar los efectos en la población y el medio ambiente. En el último estudio realizado por la Secretaría, denominado Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire, Guanajuato dos mil diecinueve, cuando al análisis estadístico de la partícula PM10 en este año todos, todos los municipios, a excepción de Purísima del Rincón, sobrepasaron los límites establecidos en la norma, lo que indica que por lo menos en una ocasión, los promedios diarios estuvieron por encima de la norma siendo Celaya, el municipio que registra las medidas más altas por este contaminante durante el año dos mil diecinueve. - Pero esto no es nuevo en Guanajuato, la mala calidad del aire ha sido desgastante hace muchos años. La industria sin regulación, la quema es pastizales e incendios y la gran cantidad de transporte público y privado que circula. Y esto sumado a una falta de programas tanto estatales. (voz) diputada Presidenta, diputado Millán, me permite tantito, por favor? solamente hago moción de orden, por favor, si pueden ocupar sus lugares y prestar atención al diputado, muchas gracias. (Voz) diputado Millán, gracias diputada Presidenta, la industria sin regulación, la quema de pastizales, incendios y la gran cantidad de transporte público y privado que circula. Y esto, sumado a la falta de planes, unas acciones y falladas políticas públicas en el tema de medioambiente tanto del Gobierno estatal como de los municipios, ha provocado que se mantenga por arriba del promedio en varias ciudades del Estado tan sólo en dos mil veinte, un año de por sí con muy poca movilidad por motivos de la pandemia, Celaya tuvo ciento treinta y tres días fuera de la norma, mientras que Irapuato, tuvo ochenta y tres y Silao cincuenta y seis, todos estos municipios del corredor industrial y desde finales del dos mil veintiuno y hasta hace algunos días, los guanajuatenses del corredor industrial estuvimos unidos en una desagradable contaminación del aire. - Era tanta la contaminación que se activó por parte de la Secretaría del Medio Ambiente. La fase de pre contingencia ambiental para Salamanca y fase preventiva para Irapuato, y nuevamente Celaya. El día dieciocho de abril del dos mil veintidós hace algunos días el monitoreo atmosférico mostraba una mala calidad del aire, muy mala calidad del aire en Celaya y mala calidad nuevamente para León, Salamanca y Silao municipios del corredor industrial, en el año dos mil trece se creó el programa de gestión para mejorar la calidad del aire de la zona metropolitana de León Zona que comprende los municipios de Purísima del Rincón, San Francisco del Rincón, Silao y, por supuesto, León. - Asimismo, se creó el programa de gestión para mejorar la calidad del aire para Salamanca, Irapuato y Celaya y pues bueno, pues ya sabemos que ambos programas ha sido un total fracaso, ya que desde el dos mil trece a la fecha la ciudades de Guanajuato, en todo el Estado y principalmente Irapuato también León se ha caracterizado por ser de las más contaminadas a nivel nacional en dichos programas, como se les llama, se establecieron varias estrategias, ocho para ser exactos, y llama la atención la número cuatro que se le dominó. Movilidad sustentable, que establece que la movilidad está directamente relacionada con la calidad del aire es entonces, fundamental incluir una estrategia que abarque medidas relacionadas con la planeación sistemática e interdisciplinaria de redes urbanas y regionales de transporte y movilidad mediante la regulación de sistemas actuales. Para lograrlo se pretende de desincentivar el uso el automóvil y promover el uso del transporte público y él no motorizado, lo cual tampoco se ha logrado. - La Estrategia ocho, denominada financiamiento, establece que la finalidad de esta estrategia es identificar programas y esquemas de financiamiento con los cuales se pueda obtener los recursos necesarios que permitan de ejecución de las medidas secciones. Esto con el objetivo de mejorar la calidad del aire tan solo en la zona metropolitana, en el Estado de Guanajuato se tienen registrados un millón setecientos mil automóviles, de los cuales tan solo tan sólo el veintiocho por ciento realizó la verificación vehicular en el primer semestre, un porcentaje muy bajo y que por ende lleva a conocer que la contaminación por automóviles no cesará en el Estado. A nivel nacional, las ciudades es mexicanas padecen serios problemas de contaminación ambiental y el sector transporte es una de las principales vales causas, al contribuir con el veinte punto por veinte punto cuatro por ciento de emisión de gases de efecto invernadero, de los cuales el dieciséis punto dos por ciento por viene del subsector automotor, en su mayoría por viajes en transporte individual, motorizado más calles no significa mejor movilidad. - El año dos mil diecinueve se tenía un padrón de diez mil novecientos ochenta y nueve tradicionales o verdes y mil cuatrocientos ejecutivos. Estos más de doce mil vehículos trencitas transitan veinticuatro horas los siete días de la semana por las calles, al igual que por las carreteras de los principios de nuestro Guanajuato. Y claro, tienen que hacer su trabajo tiene que ser sus recorridos, buscando peaje y llevando a sus sentidos. Si no se mueven, pues no ganan. Ese es el negocio, por eso el transporte público. - Es por eso que las estrategias para mejorar la calidad del aire también deben de ser establecidas o realizadas desde el Congreso del Estado analizando los documentos existentes, escuchando a los ciudadanos que saben del tema que sienten el tema y que vive en este tema desde el pasado mes de marzo. El presidente de la sesión de Distribuidores de Autos en Guanajuato, Arturo González Palomino, levantó la voz al solicitar se previera la legislación que los autos híbridos eléctricos fueran tomados en cuenta para entrar en funcionamiento como taxis ejecutivos, según el estudio de la Agencia Europea del medio ambiente, un coche, un coche de gasolina tamaño mediano regular, emite de media uno ciento cuarenta y tres gramos de CO2 por kilómetro y uno eléctrico de características similares. También de mediano tamaño, eh emite entre sesenta y setenta y seis gramos de CO2, es decir, entre cuarenta y siete por ciento y cincuenta y ocho por ciento menos. Esto es un dato muy interesante para que podamos ir previendo la incorporación de estos vehículos en un híbrido enchufable. Esa reducción es del treinta y seis por ciento. Si tenemos en cuenta todo el ciclo de vida de un automóvil, un un eléctrico permite un diecisiete y un veintiuno por ciento menos dióxido de carbono que uno de diésel y entre un veintiséis treinta por ciento menos que un vehículo a gasolina de similares características. - Así que desde el punto de vista de calentamiento global, los eléctricos son los coches más sostenibles, seguidos de los gritos y los le dicen con los coches de casualidad en el último lugar de la tabla. Si queremos estar a la vanguardia como Estado, es necesario reformar la Ley de Movilidad que permita que Vehículos híbridos y eléctricos pueden prestar el servicio, de taxis y previstos. Con la incorporación de esta movilidad, modalidad perdón de vehículos se estaría abonando en el cumplimiento de varios objetivos en la agenda veinte veinte de las Naciones Unidas, tales como el; Objetivo tres, que es garantizar una vida sana y promover de bienestar para todos y todas las edades. Específicamente los tres puntos nueve que busca para el año veinte treinta reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo. Así mismo, aportamos a la meta del objetivos once ciudades y comunidades sustentables, que establece que el apartado once puntos seis de aquí a dos mil treinta. - Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo. - Aguascalientes desde el dos mil dieciséis, Jalisco desde el dos mil dieciocho y Querétaro en el dos mil veinte son ejemplos de taxis que ya cuenta taxis hidro y eléctricos circulando por sus calles. Y por qué no damos la oportunidad de que el Estado de Guanajuato en este dos mil veintidós se incorporen estos programas que benefician a toda la ciudad. - Muchas gracias, en cuanto.
Recepción en Comisión
Metodologías
Metodología de trabajo para el análisis y dictaminación de la iniciativa formulada por el diputado Ernesto Millán Soberanes integrante del Grupo Parlamentario del Partido MORENA a fin de reformar el artículo 153 y adicionar el artículo 152 bis a la Ley de Movilidad para el Estado de Guanajuato y sus Municipios.
28 de abril de 2022
1. Enviar la iniciativa por firma electrónica a los ayuntamientos del estado para su análisis y comentarios, otorgándoles 20 días hábiles, contados a partir de la recepción, para enviar sus comentarios.
2. Enviar la iniciativa por firma electrónica a la Secretaría de Seguridad Pública, Secretaría de MedioAmbiente y Ordenamiento Territorial y a la Coordinación General Jurídica, así como a la Dirección General de Transporte de la Secretaría de Gobierno, todas ellas por conducto de esta última dependencia, para solicitar su opinión jurídica sobre el contenido, otorgándole 20 días hábiles para su respuesta.
3. Enviar la iniciativa vía correo electrónico a la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores del Estado de Guanajuato, para solicitar su opinión sobre el contenido, otorgándole 20 días hábiles para su respuesta.
4. Difundir la iniciativa en el portal del Congreso del Estado para consulta y participación ciudadana. La cual estará disponible hasta el 16 de mayo de 2022.
5. Elaboración y remisión, por parte de la secretaría técnica, de un documento de trabajo el cual concentre las observaciones y comentarios recibidos.
6. Mesa de trabajo con diputados y asesores, en la cual se revise y discuta sobre las observaciones y comentarios recibidos.
7. Instrucción de la Presidencia de la Comisión para la elaboración del proyecto de dictamen que será sometido a consideración.
8. Reunión de Comisión para en su caso, discutir y aprobar el dictamen.
Estudios, análisis u opiniones | Fecha límite de entrega | Estatus | Documento | |
---|---|---|---|---|
Opinión de la Secretaría de Seguridad Pública | 16/05/2022 | No rendida | ||
Opinión de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial | 16/05/2022 | No rendida | ||
Opinión de la Coordinación General Jurídica | 16/05/2022 | Ver detalle | ||
Opinión de la Dirección General de Transporte de la Secretaría de Gobierno | 16/05/2022 | No rendida | ||
Opinión de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores del Estado de Guanajuato | 16/05/2022 | No rendida | ||
Opinión Ayuntamientos | 16/05/2022 | No rendida | ||
Abasolo | 16/05/2022 | Rendida de forma extemporánea | Ver detalle |
Correspondencia
Dictámenes en Comisión
PRESIDENCIA DEL CONGRESO DEL ESTADO P R E S E N T E La diputada y los diputados que integramos la Comisión de Seguridad Pública y Comunicaciones, recibimos para efecto de estudio y dictamen la iniciativa formulada por el diputado Ernesto Millán Soberanes integrante del Grupo Parlamentario del Partido MORENA a fin de reformar el artículo 153 y adicionar el artículo 152 bis a la Ley de Movilidad para el Estado de Guanajuato y sus Municipios. Con fundamento en los artículos 119 fracción III y 171 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, formulamos a la Asamblea el siguiente: D I C T A M E N I. Proceso Legislativo I.1. En sesión del 21 de abril de 2022 ingresó la iniciativa formulada por el diputado Ernesto Millán Soberanes integrante del Grupo Parlamentario del Partido MORENA a fin de reformar el artículo 153 y adicionar el artículo 152 bis a la Ley de Movilidad para el Estado de Guanajuato y sus Municipios. Turnándose a esta Comisión de Seguridad Pública y Comunicaciones, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 119 fracción III de nuestra Ley Orgánica. I.2. En sesión de la Comisión de Seguridad Pública y Comunicaciones, de fecha 28 de abril de 2022, se radicó la iniciativa. Acordándose como metodología en dicha reunión, lo siguiente: 1. Enviar la iniciativa por firma electrónica a los ayuntamientos del estado para su análisis y comentarios, otorgándoles 20 días hábiles, contados a partir de la recepción, para enviar sus comentarios. 2. Enviar la iniciativa por firma electrónica a la Secretaría de Seguridad Pública, Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial y a la Coordinación General Jurídica, así como a la Dirección General de Transporte de la Secretaría de Gobierno, todas ellas por conducto de esta última dependencia, para solicitar su opinión jurídica sobre el contenido, otorgándole 20 días hábiles para su respuesta. 3. Enviar la iniciativa vía correo electrónico a la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores del Estado de Guanajuato, para solicitar su opinión sobre el contenido, otorgándole 20 días hábiles para su respuesta. 4. Difundir la iniciativa en el portal del Congreso del Estado para consulta y participación ciudadana. La cual estará disponible hasta el 16 de mayo de 2022. 5. Elaboración y remisión, por parte de la secretaría técnica, de un documento de trabajo el cual concentre las observaciones y comentarios recibidos. 6. Mesa de trabajo con diputados y asesores, en la cual se revise y discuta sobre las observaciones y comentarios recibidos. 7. Instrucción de la Presidencia de la Comisión para la elaboración del proyecto de dictamen que será sometido a consideración. 8. Reunión de Comisión para en su caso, discutir y aprobar el dictamen. I.3. En atención a las comunicaciones enviadas dando cumplimiento a la referida metodología, se recibieron las siguientes respuestas: Sin observaciones por parte de los municipios de: • Jaral del Progreso • Coroneo • San Diego de la Unión • Irapuato • San Francisco del Rincón • Victoria • Celaya • Tarimoro • Victoria • Cortazar • Doctor Mora • León; Señala que el uso de vehículos que se proponen legalmente está permitido, indicando lo referido en reglamento de Ley. Agregando que puede generarse falta de certeza respecto al tipo de vehículos que pueden utilizarse pues la clasificación señalada (hatchback) se centra en la carrocería de los vehículos y los aludidos sustancialmente corresponden al motor o fuente de energía que los vehículos utilizan para su locomoción Se obtuvo respuesta consolidada del ejecutivo del estado, por parte de la coordinación general jurídica, en la que se indica que tanto en principios rectores como en bases para la movilidad ya se prevé la promoción e impulso de acciones necesarias para coadyuvar con la mejora del medio ambiente a través de la reducción de gases de efecto invernadero mediante el uso de la tecnología sustentable en los vehículos del servicio público y especial del transporte; considerando que no es correcto realizar la exclusión de los vehículos de combustión interna en la clasificación que se propone. Resalta la confusión que se realiza entre tren motriz con tipo de carrocería del vehículo y observa que no se ha tomado en cuenta la vida útil y legal de los vehículos con los que se presta el servicio actualmente concesionado y tampoco se ha contemplado la existencia o estrategia para el establecimiento de electrolineras. Por su parte la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores en el estado de Guanajuato indicó que la reconversión del parque vehicular genera estimulo comercial y laboral en el sector automotriz, por lo que consideran que la Iniciativa brindará mayor impulso para proveer mejores condiciones de competencia a los participantes del transporte público. Añade que para poder incentivar esta transición se debe contar con un modelo de trabajo acorde a las condiciones de un proyecto integral de renovación de parque vehicular público y privado. Subrayando que la asociación considera necesario el planteamiento de distintos tipos de herramientas e incentivos que puedan facilitar el acceso a los dueños de unidades, especialmente en la diferencia que pueda existir entre los precios de unidades híbridas con aquellas que son usadas principalmente con propósito de transporte. Establece también que se deberá desarrollar suficiencia, distribución y accesibilidad de infraestructura de fuentes y estaciones de carga para autos híbridos y eléctricos, pues la carencia de estas podría generar efectos adversos hacia la conversión. I.4. En seguimiento a la metodología referida se celebraron mesas de trabajo con los integrantes de la comisión y los asesores de los grupos parlamentarios en fechas 10 de junio y 28 de Julio de 2022, en las que fueron compartidas y comentadas las opiniones anteriormente señaladas. I.5. De conformidad al referido análisis y tomando en consideración lo propuesto en las observaciones y mesas señaladas, la presidencia de la Comisión de Seguridad Pública y Comunicaciones instruyó a la Secretaría Técnica para que elaborara el proyecto de dictamen en sentido positivo, conforme con lo dispuesto en los artículos 94, fracción VII y 272, fracción VIII inciso e) de nuestra Ley Orgánica, mismo que fue materia de revisión por los diputados y la diputada integrantes de esta comisión dictaminadora. II. Valoración de la iniciativa y consideraciones de la Comisión de Seguridad Pública y Comunicaciones. La iniciativa en análisis tiene como propósito establecer estrategias y medidas desde el Congreso del Estado para mejorar la calidad del aire, abarcando medidas relacionadas con la planeación sistémica e interdisciplinaria de redes urbanas y regionales de transporte y movilidad mediante la regulación de los sistemas actuales. Ante ello, desde el Congreso del Estado estamos decididos a posicionarnos como promotores del cambio de cultura, políticas, leyes, normas y reglamentos que se requieran para lograr la adopción económica, tecnológica y social que acelere la migración del uso de medios motorizados de transporte impulsados por combustibles de origen fósil hacia los impulsados por energía eléctrica. Nuestro objetivo es alcanzar una influencia visible para promover la sustitución de parques vehiculares de gobiernos o de concesiones con la finalidad de demostrar la conveniencia de carácter ambiental que la adopción de dicho cambio traería. En dicha iniciativa, se indicó: «(…) En el Estado de Guanajuato se tienen registrados un millón setecientos mil automóviles de los cuales tan solo el 28% realizó la verificación vehicular en el primer semestre, un porcentaje muy bajo y que por ende lleva a conocer que la contaminación por automóviles no cesará en el estado. A nivel nacional, las ciudades mexicanas padecen serios problemas de contaminación ambiental, y el sector transporte es una de sus principales causas al contribuir con el 20.4% de la emisión de Gases de Efecto Invernadero, de los cuales el 16.2% proviene del subsector automotor, en su mayoría, por viajes en transporte individual motorizado, mas calles no significa mejor movilidad. Al año 2019 se tenia un padrón de diez mil 989 taxis tradicionales o verdes y mil cuatrocientos ejecutivos, estos mas de doce mil vehículos transitan veinticuatro horas los siete días de la semana por las calles y carreteras de los municipios de nuestro Guanajuato, y claro tienen que hacer su trabajo tienen que realizar sus recorridos buscando pasaje y llevándolos a sus destinos, si no se mueven no ganan. Es por eso que las estrategias para mejorar la calidad del aire también deben de ser establecidas o realizadas desde el Congreso del Estado, analizando los documentos existentes y escuchando a los ciudadanos que saben del tema, que sienten el tema y que viven los temas. Desde el pasado 9 de marzo el Presidente de la Asociación de Distribuidores de Autos en Guanajuato, Arturo González Palomino, levanto la voz al solicitar se previera en la legislación que los autos híbridos o eléctricos fueran tomados en cuenta para entrar en funcionamiento como taxis ejecutivos. Pero, ¿es verdad que contaminan menos los autos eléctricos o híbridos que los autos de gasolina? Y si es así ¿Que tanto menos contaminan? Según un estudio de la Agencia Europea del Medio Ambiente, un coche de gasolina de tamaño mediano emite de media unos 143 gramos de CO2 por kilómetro; y uno eléctrico de características similares entre 60 y 76 gramos de CO2, es decir, entre un 47% y un 58% menos. Si tenemos en cuenta todo el ciclo de vida de un automóvil, un eléctrico emite entre un 17 y un 21% menos de CO2 que un diésel; y entre un 26-30% menos que un coche de gasolina de similares características. Así que, desde el punto de vista del calentamiento global, los eléctricos son los coches más sostenibles, seguidos de los híbridos y los diésel, con los coches de gasolina en el último lugar de la tabla. Concluye el estudio mencionando que, desde el punto de vista de la salud pública, los eléctricos son los rotundos vencedores: apenas generan emisiones locales, por lo que no contaminan el aire de las ciudades cuando circulan. No se puede decir que sean "coches de cero emisiones" por todo lo que hemos visto y porque, además, parte de las partículas contaminantes vienen del desgaste de las pastillas de freno por su fricción con los discos o del roce de los neumáticos con el asfalto, componentes que también tienen. En cuanto a precio en la actualidad ya existen automóviles híbridos, eléctricos y de gasolina que rondan el mismo monto, pongamos un ejemplo, un automóvil Sentra, de los cuales actualmente se están usando como autos de plataforma, va desde los trescientos sesenta y siete mil pesos y un Prius C de la Toyota cuesta trescientos sesenta y seis mil pesos, es decir cuestan prácticamente los mismo. Si queremos estar a la vanguardia como estado en necesario reformar la ley de movilidad para permitir que vehículos híbridos y eléctricos puedan prestar el servicio de taxis y servicio privado Con la incorporación de esta modalidad de vehículos se estaría abonando en el cumplimiento de varios Objetivos de la Agenda 20-20 de las Naciones Unidas, tales como el objetivo 3 que es garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades, específicamente la 3.9 que busca para el año 2030, reducir sustancialment el número de muertes y enferedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo. Así mismo aportamos a la neta del objetivo 11 Ciudades y Comunidades Sostenibles que establece que en el apartado 11.6 de aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo percapita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo. III. Modificaciones a la iniciativa Con motivo de los trabajos y consideraciones realizadas en cumplimiento a la metodología determinada por esta comisión y considerando viable el propósito de la iniciativa en estudio, la diputada y los diputados que dictaminamos planteamos los siguientes ajustes: • No se considera adoptar y aprobar la adición del artículo 152 bis conforme lo señala la iniciativa, para evitar establecer falta de orden o claridad entre tren motriz con tipo de carrocería del vehículo. • Se reestructura el contenido de la propuesta de modificación al artículo 153 a efecto de establecer en dos párrafos el proposito y contenido del iniciante. Debido a lo expuesto y con fundamento en lo dispuesto por el artículo 171 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato, nos permitimos someter a la aprobación de la Asamblea, el siguiente: DECRETO Artículo Único. Se modifica el artículo 153 de la Ley de Movilidad del Estado de Guanajuato y sus Municipios, para quedar en los siguientes términos: «Forma de prestación ARTÍCULO 153 .- El servicio público de alquiler sin ruta fija (taxi) podrá prestarse de manera libre o mediante el servicio conexo de sitio, ordinariamente en vehículos tipo sedán entendido como aquel que consta de tres volúmenes en el que el maletero está separado de la cabina y con las características que establezca el reglamento de la Ley. La prestación del servicio público de alquiler sin ruta fija (taxi) podrá realizarse en vehículos con motores alimentados con fuentes de energía provenientes de electricidad, gasolina, diésel, gas licuado de petróleo y natural, atendiendo la normativa correspondiente.» TRANSITORIOS Inicio de vigencia Artículo Único. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado. Guanajuato, Gto., a 18 de noviembre de 2022 La Comisión de Seguridad Pública y Comunicaciones Dip. Martín López Camacho Dip. Alma Edwviges Alcaraz Hernández Dip. Rolando Fortino Alcántar Rojas Dip. Bricio Balderas Álvarez Dip. Gerardo Fernández González
Dictamenes / Decretos
Consecutivo | Parte | No. publicación | Dictamen firmado | Decreto / Acuerdo firmado | PO | Transitorios |
---|---|---|---|---|---|---|
589 | TERCERA PARTE | 244 | Dictamen firmado | Decreto / Acuerdo firmado | PO | 1 |
Fecha | Estatus |
---|---|
Articulo único- El presente Decreto entrara en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato. |