Datos Generales del expediente Legislativo
Expediente: 180A/LXV-I
Persona Diputada
Suscripción
Presentación a Pleno
- Diputada Dessire Angel Rocha - - Muy buenos días, con su permiso de la Mesa, Directiva, saludo a todas y a todos, muy buenos días. - Las personas jóvenes son irresponsables sólo por ser jóvenes?, las mujeres debemos participar en mayor medida en las labores del hogar que los hombres?, ustedes que opinan? Por qué lo digo? Porque el sesenta y uno punto ocho por ciento de la población del Estado mantiene ese estereotipo de que la mayoría de las personas jóvenes son irresponsables y el diecinueve punto cinco por ciento declaró estar de acuerdo con que las mujeres deben participar en mayor proporción en las labores del hogar con respecto a los hombres. - Esto según datos del dos mil diecisiete de la Encuesta Nacional sobre Discriminación Discriminar es segregar a las personas por motivo de origen étnico, género, edad, discapacidad, condición social, de salud, por la religión que profesan, por sus opiniones, orientación sexual o hasta por su estado civil. Y es un atentado contra la dignidad humana. Y sí, en México y en Guanajuato se discrimina cotidianamente, pero eso debe parar ya. - La discriminación genera estereotipos como los que señale al principio, y puede adoptar múltiples formas desde gestos y miradas de soslayo, designaciones en connotaciones negativas, pasando por la violencia simbólica en el trato, llegando lamentablemente hasta la violencia física, el feminicidio o el crimen basado en perjuicios, creados totalmente por la discriminación. El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación CONAPRED ha señalado que los efectos de la discriminación en la vida de las personas son negativos y tienen que ver con la pérdida de derechos y la desigualdad para acceder a ellos, lo cual puede orillar al aislamiento, a vivir violencia, incluso en casos extremos, hasta perder la vida. - El caso particular de Guanajuato, de acuerdo con datos de la misma, con la pred recopilados a través de la ya citada Encuesta Nacional sobre Discriminación el dos mil diecisiete, es posible observar que la realidad de nuestro Estado sigue siendo preocupante en términos de la prevalencia de la discriminación hacia diferentes sectores de la población. En este ejercicio estadístico, quince punto nueve de cada cien guanajuatense declararon a ver sido víctimas de discriminación durante el último año. La misma encuesta revelo que alrededor de dos de cada tres personas guanajuatenses consideran que los derechos de los grupos discriminados se respetan poco o nada. - Algunas cifras que, conforme al análisis de los datos por entidad federativa conviene resaltar para el caso de Guanajuato, es que el sesenta y nueve punto uno por ciento de la población del Estado justificó un poco o en nada que dos personas del mismo género vivan como pareja, mientras que el sesenta por ciento declaró que justifica en poco o en nada que las personas practiquen tradiciones o costumbres distintas a las mexicanas. - Ante esta realidad, caracterizada por la carencia de datos, la prevalencia de actos discriminatorios y la ausencia de política sistemáticas para erradicarla. Es que propongo antes esta soberanía. Dar un paso hacia el futuro. Transformemos el Consejo para prevenir, atender y erradicar la discriminación en el Estado de Guanajuato. CONAPRED actualmente este Consejo es un organismo interinstitucional e interseccional compuesto sectorial, compuesto por diversas autoridades, organismos públicos y de la sociedad civil, que tiene por objeto prevenir, atender y erradicar todas las formas de discriminación que se ejerzan en contra de cualquier persona, así como la ejecución, promoción el impulso de las acciones en contra de la discriminación en el Estado facultando facultado para apoyar y asesorar con propuestas para fortalecer la cultura de la no discriminación. - En agosto de dos mil diecinueve fue mejorado al incorporada la persona directora del Instituto para las Mujeres Guanajuatense, a la titular de la Procuraduría Estatal de la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Guanajuato y a la persona titular de la Secretaría Ejecutiva del Sistema de Protección de los Niños de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Guanajuato. - No obstante, este avance es necesaria la innovación gubernamental en la manera institucional porque pongámoslo a la vanguardia de verdad, convirtiéndolo en una entidad paraestatal a fin de replicar modelos exitosos como el del CONAPRED o el COPRED de la ciudad de México, en donde, por ejemplo, hay una clara muestra de la creciente confianza de la población capitalina hacia la institución, situación que se ve reflejada en el aumento gradual y constante de personas. Peticionarias que acuden en busca de los servicios de atención y orientación que esté proporcione, pues de haber recibido un total de noventa y ocho solicitudes de atención orientación durante su primer año de operación, del dos mil once al dos mil doce, esta cifra ha ido en aumento hasta llegar a mil novecientos cuarenta y siete solicitudes que se recibieron en dos mil diecinueve, previo inicio a la pandemia. - La discriminación creció, la respuesta es no? se visibilizó, se denunció y se atiende. Por eso. Esta iniciativa busca que el actual consejo evoluciones para que funcione como un organismo descentralizado, es decir, en lenguaje ciudad. Esto significa que propongo la creación de una entidad pública para que tenga la capacidad de establecer relaciones jurídicas, es decir, obligaciones y derechos por sí mismo. También que este organismo cuente con presupuesto propio que le sea asignado por este congreso para que pueda funcionar. Que cuente con autonomía técnica, que sus análisis y decisiones estén fundamentadas en estudios especializados. Y claro, que su personal cuente con conocimientos, habilidades y experiencia para cumplir con su objetivo que es prevenir, atender y erradicar la discriminación en Guanajuato. - Finalmente, que este organismo cuente con autoridades propias y distintas a las autoridades de la Administración pública centralizada, es decir, no titulares de secretarías sino personas guanajuatense es con un perfil de servicio a la ciudadanía. Claro que debe de haber coordinación entre las autoridades del copredec y del Gobierno del Estado, pero a través de la figura de la sectorización administrativa, en este caso de la Secretaría de Gobierno, para que haya convivencia armónica entre un organismo descentralizado y el Estado y él copredej tendrá como principales retos incentivar la confianza institucional de las y los guanajuatense, en los temas vinculados con la prevención, atención y erradicación de la discriminación. Para ello es necesario que este organismo diseñé, emite y difunda un programa estatal de política pública - (y se me quedó la última hoja un momento) - para que el guante al final que viene bien bueno, de política pública, como le decía estar haciendo este programa estatal que además esté basado en estudios rigurosos para diagnosticar efectivamente la realidad guanajuatense en materia de discriminación en materia de discriminación. - En resumen, se trata de innovar en mejores prácticas institucionales basadas en evidencia empírica y vanguardia teórica para que haya una institución responsable que de que en Guanajuato la discriminación no tenga lugar ni sea tolerada. La construcción de una sociedad más abierta, plural y en consecuencia democrática no acontece, si en el acompañamiento institucional y sin la intervención del Estado. - Por ello, consideró que esta puede ser una gran aportación desde el poder legislativo para que el Guanajuato del futuro, sea, una sociedad totalmente incluyente. - Es cuánto, muchas gracias.
Busca se transforme al Consejo para Prevenir, Atender y Erradicar la Discriminación en el Estado de Guanajuato en un organismo descentralizado
Guanajuato, Gto. – La diputada Dessire Ángel Rocha, representante parlamentaria del Partido Movimiento Ciudadano, presentó una iniciativa de reforma a la Ley para Prevenir, Atender y Erradicar la Discriminación en el Estado de Guanajuato y a la Ley de Planeación para el Estado de Guanajuato con la finalidad de transformar al Consejo para Prevenir, Atender y Erradicar la Discriminación en el Estado de Guanajuato en un organismo descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propios.
Recepción en Comisión
Metodologías
Iniciativa.
Artículo primero del decreto de la iniciativa suscrita por la diputada Dessire Angel Rocha de la Representación Parlamentaria del Partido Movimiento Ciudadano por la que se reforman los artículos 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20 y 22, y se adicionan los artículos 14 bis, 14 ter, 18 bis, 18 ter, 18 quáter, 18 quinquies, 19 bis, 19 ter, 19 quáter, 19 quinquies, 19 sexies y 19 septies de la Ley para Prevenir, Atender y Erradicar la Discriminación en el Estado de Guanajuato; y el artículo 4 fracción V de la Ley de Planeación para el Estado de Guanajuato.
Metodología.
a) Remisión de la iniciativa, para solicitar opinión a:
· Presidencia del Consejo para Prevenir, Atender y Erradicar la Discriminación en el Estado de Guanajuato.
· Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato.
· Coordinación General Jurídica.
· Secretaría de Gobierno.
· El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (mejores prácticas).
· Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (mejores prácticas).
· Instituto Municipal para Prevenir y Eliminar la Discriminación en Querétaro (mejores prácticas).
Señalando como plazo para la remisión de la opinión, 20 días hábiles.
b) Subir la iniciativa al portal del Congreso del Estado para consulta y participación ciudadana. La cual estará disponible por 20 días hábiles.
c) Solicitar al Instituto de Investigaciones Legislativas su opinión de la iniciativa y a la Unidad de Estudios de las Finanzas Públicas un estudio sobre la implicación financiera de la propuesta. Señalando como plazo para la remisión, 20 días hábiles.
d) Celebrar mesas de trabajo con universidades, organizaciones y colectivos para conocer su opinión. Conforme al formato que se apruebe en su momento.
e) Elaboración de un documento que concentre las observaciones que se hayan formulado a la iniciativa. Tarea que estará a cargo de la secretaría técnica.
f) Integrar un grupo de trabajo con:
· Diputadas y diputados que deseen sumarse.
· Un representante del Consejo para Prevenir, Atender y Erradicar la Discriminación en el Estado de Guanajuato.
· Un representante de la Secretaría de Gobierno.
· Un representante de la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato.
· Un representante de la Coordinación General Jurídica.
· Un representante del Instituto de Investigaciones Legislativas.
· Un representante de la Unidad de Estudios de las Finanzas Públicas.
· Asesores y asesoras de la Comisión.
· Secretaría técnica.
g) Reunión o reuniones del grupo de trabajo que sean necesarias.
h) Reunión de la Comisión para análisis y acuerdos para la elaboración del dictamen.
i) Reunión de la Comisión para la discusión y, en su caso, aprobación del dictamen.
Estudios, análisis u opiniones | Fecha límite de entrega | Estatus | Documento | |
---|---|---|---|---|
Comisión de los Derechos Humanos de la Ciudad de México | 13/05/2022 | Rendida en tiempo | Ver detalle | |
Consejo para Prevenir, Atender y Erradicar la Discriminación en el Estado de Guanajuato | 13/05/2022 | Rendida en tiempo | Ver detalle | |
Consejo para Prevenir y Erradicar la Discriminación de la Ciudad de México | 13/05/2022 | Rendida en tiempo | Ver detalle | |
Instituto de Investigaciones Legislativas | 13/05/2022 | Rendida en tiempo | Ver detalle | |
Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado del Guanajuato | 13/05/2022 | Rendida en tiempo | Ver detalle | |
Unidad de Estudio de las Finanzas Públicas | 12/05/2022 | Rendida en tiempo | Ver detalle | |
Coordinación General Jurídica | 13/05/2022 | Rendida de forma extemporánea | Ver detalle | |
Universidad de Guanajuato | Ver detalle | |||
Universidad Quetzalcóatl en Irapuato | Ver detalle | |||
Secretaría de Gobierno | Ver detalle | |||
Instituto Municipal para Prevenir y Eliminar la Discriminación en Querétaro |
Actividades
Correspondencia
Correspondencia
Correspondencia
Dictámenes en Comisión
Dictamenes / Decretos