Datos Generales del expediente Legislativo Camioncito2

Inicio_whatsapp_image_2021-11-04_at_10.56.13_am

Expediente: 38/LXV-I

Iniciativa
Nueva Ley

Persona Diputada

LXV
Primer Año de Ejercicio Legal Primer Periodo Ordinario

Suscripción

  • PVEM Partido_version_front_pvem_s
  • Iniciativa que crea la Ley del Árbol para el Estado y los Municipios de Guanajuato, formulada por la diputada y el diputado integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, la cual pretende crear un marco regulatorio con el objetivo de establecer los mecanismos para que el Estado y los Municipios, planifiquen y coordinen el manejo sustentable del arbolado urbano, mediante la conservación y protección de las especies arbóreas.

    Presentación a Pleno Camioncito2

    Presentación a Pleno
    04/11/2021

    Diputada Martha Lourdes Ortega Roque - Gracias, presidente. ¡Buen día! diputadas, diputados, medios de comunicación y público que nos ve y escucha a través de diferentes plataformas. - Quiénes suscribimos el diputado y la diputada integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, en la Sexagésima Quinta Legislatura del Congreso del Estado de Guanajuato, con fundamento lo dispuesto en los artículos 56, fracción II de la Constitución Política para el Estado de Guanajuato y 167 fracción II de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato, nos permitimos a someter a la consideración de esta Asamblea la presente iniciativa de creación de la Ley del Árbol para el Estado y los Municipios de Guanajuato, de conformidad con lo siguiente, expongo los motivos: - El árbol simboliza la vida, su crecimiento, proliferación, generación y regeneración, representa la vida inagotable, ¿por qué son tan importantes los árboles?, ayudan a la regularización del clima, reducen la velocidad del viento y proporcionan sombra a superficies urbanas, la presencia de árboles ayuda a reducir la necesidad de energía para calentar y enfriar tu casa o cualquier lugar. - Los árboles ayudan a contar con un aire de calidad, al remover la contaminación, disminuyen las emisiones de las plantas generadoras de energía eléctrica, los árboles urbanos, junto con el suelo, tienen una función importante en el proceso hidrológico de las ciudades, las hojas y ramas reducen los sonidos principalmente dispersándolos, mientras que el suelo los absorbe, los árboles y la vegetación representa en el hogar y la protección de un gran número de organismo, como insectos, moluscos, pequeños mamíferos, aves y reptiles, así como plantas y hongos. - Muchos de esos organismos permiten el control de plagas, las cuales podrían representar un riesgo sanitario, los árboles y las áreas verdes con vegetación crean un ambiente placentero al permitir disfrutar zonas de recreación, ambientes agradables para el trabajo, descanso y vivienda, la presencia de árboles permiten una vista estética más atractiva del paisaje urbano, gran espacios agradables, resaltan vistas y ocultan horizontes desagradable, lo cual eleva el precio de las casas y terrenos, la presencia de árboles y vegetación en tu ciudad y casa, permite la disminución del estrés en las personas y por tanto, una mejor salud física. - Ahora bien, a pesar de las diversas referencias normativas que tenemos desde el ámbito federal y local, no se han logrado cumplir con la conservación, mantenimiento, protección, restitución, saneamiento y reproducción del arbolado urbano, un ejemplo muy claro de esto es la ciudad de León, donde en promedio se alcanzan dos metros cuadrados de área verde por persona, muy lejos de los nueve dieciséis que la Organización Mundial de la Salud recomienda, las administraciones municipales ya han señalado como imposible lograr estas recomendaciones de la OM’S. - En Acámbaro, hay que sumarle otros problemas, como la poca planeación sobre la plantación, la casi nula utilización de especies locales y diferentes plagas que los golpea, otros municipios, como son San Francisco del Rincón, Uriangato Irapuato, Valle de Santiago entre otros, cuentan con planes de desarrollo o se apegan al plan de desarrollo urbano a nivel estatal, pero esto sigue sin ser suficiente, u otros como San Miguel de Allende, Dolores Hidalgo, Celaya, tratan de dar un rumbo mediante el Reglamento de Parques y Jardines, pero sin resultados eficientes, el desarrollo desordenado y anárquico de las ciudades, ha generado que se privilegien las calles, banquetas y edificios por encima de la naturaleza, sin entender que los beneficios que tienen y los problemas de su ausencia, el árbol es dador de vida y su cuidado debe ser nuestra mayor preocupación. - Los avances para la protección de los parques y árboles en las zonas urbanas es muy lenta y sin resultados verdaderos, los Reglamentos al respecto tienen varios vacíos legales, que dejan sin ninguna pena o multa a quien infrinja o incumpla cualquier estipulado en la normativa ambiental, por lo cual el diputado y la diputada integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, proponemos la creación del árbol para el Estado y los municipios de Guanajuato, con el objetivo de establecer las bases, normas y mecanismos para que el Estado y los municipios planifiquen, coordinen y fomenten el manejo sustentable del arbolado urbano, mediante la conservación, mantenimiento, protección, restitución, saneamiento y reproducción de las especias arbóreas. Para lograr un equilibrio ecológico en las zonas urbanas del Estado. - Debemos entender que la protección de nuestros últimos pulmones urbanos, no puede ser una opción, será una obligación de todas y todos, no permitiremos que se corte un árbol más, sin una justificación, cada árbol que se corta representa un deterioro más a nuestro ya dañado el sistema, en este sentido, la estructura de la presente Ley contempla los siguientes capítulos, que son cinco: - El capítulo uno; comprende las disposiciones generales como su objeto, glosario y medidas de protección. - El capítulo dos; relativo a las autoridades competentes, dónde se plasma las atribuciones del titular del Poder Ejecutivo del Estado, La Secretaría del medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, la Procuraduría Ambiental y Ordenamiento Territorial, los Ayuntamientos y las unidades administrativas en materia ambiental. - Capítulo tres; relativo al programa municipal del arbolado urbano, el cual contempla aspectos del programa, la paleta vegetal, el registro municipal del arbolado y árboles patrimoniales o protegidos. - El capítulo cuatro; consiste en el manejo y mantenimiento del arbolado urbano, el cual plantea los requisitos y supuestos en los cuales se puede llevar a cabo, la poda o el trasplante y las obligaciones y prohibiciones que estas prácticas implican o la restitución que una mala práctica resultaría. - El último capítulo que es el quinto; relativo a los incentivos que se reflejan en los programas ecológicos, para todos los guanajuatenses. - Asimismo, se derogan diversos artículos del Código Territorial para el Estado y los Municipios de Guanajuato, en específico, las secciones Quinta y Quinta Bis denominadas Parques Urbanos, Jardines Públicos y áreas verdes y arbolado urbano. - Del capítulo tres, denominado Administración del Desarrollo Urbano, comprendiendo del artículo 278 al artículo 282 Bis diez. - Lo anterior con la finalidad de que, pasen dichas disposiciones normativas, a la nueva Ley del Árbol para el Estado y los Municipios de Guanajuato, con un mayor enfoque y desarrollo de estos, respecto al plan de acción establecido por los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas, consistente a los objetivos de la Agenda 2030, la presente iniciativa pretende fortalecer el objetivo, vida de los ecosistemas terrestres y acción por el clima, enfatizando el cuidado de nuestros ecosistemas urbanos. - Finalmente, la presente iniciativa, en atención a lo establecido en el artículo 209 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo para el Estado de Guanajuato, referente a los impactos jurídico, administrativo, presupuestal y social, esto se menciona en la iniciativa que fue presentada ante la Mesa Directiva, decreto. - Es cuanto presidente.


    Buscan crear la Ley del Árbol para el Estado y los Municipios de Guanajuato

    Guanajuato, Gto. – Con el objeto de establecer las bases, normas y mecanismos para que el estado y los municipios planifiquen, coordinen y fomenten el manejo sustentable del arbolado urbano, mediante la conservación, mantenimiento, protección, restitución, saneamiento y reproducción de las especies arbóreas para lograr un equilibrio ecológico en las zonas urbanas del estado, el diputado y la diputada que integran el Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México formularon una iniciativa para crear la Ley del Árbol para el Estado y los Municipios de Guanajuato.

     

    Recepción en Comisión Camioncito2

    Recepción en Comisión
    13/01/2022

    Metodologías Camioncito2

    Metodologías
    13/01/2022

    Comisión de Medio Ambiente

     

    Propuesta de Iniciativa. Expediente 38/LXV-I

     

    Iniciativa que crea la Ley del Árbol para el Estado y los Municipios de Guanajuato, formulada por la diputada y el diputado integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.

     

     

    METODOLOGÍA.

     

    1.     Remitir la iniciativa vía electrónica para opinión a los 36 diputados y diputadas que integran la Sexagésima Quinta Legislatura y a las instituciones de educación superior del estado, quienes contarán con un plazo de 30 días hábiles, para remitir los comentarios y observaciones que estimen pertinentes.

     

    2.     Habilitar un vínculo (link) en la página web del Congreso del Estado por 30 días hábiles, a efecto de que se consulte la iniciativa y se puedan recibir observaciones de la misma a través del correo electrónico de la secretaría técnica.

     

    3.     Remitir la iniciativa a la Coordinación General Jurídica de Gobierno del Estado, a la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, a la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial y a la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural, quienes contarán con un término de 30 días hábiles, para remitir los comentarios y observaciones que estimen pertinentes. 

     

    4.     Remitir la iniciativa al Instituto de Investigaciones Legislativas del Congreso del Estado para su análisis y opinión. Lo anterior, de conformidad con la fracción VII del artículo 266 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato.

     

    5.     Remitir la iniciativa a la Unidad de Estudios de las Finanzas Públicas del Congreso del Estado para efecto de solicitar el estudio de impacto presupuestal y su opinión respecto al impacto a los Ayuntamientos. 

     

    6.     Por incidir en la competencia municipal[1], enviar la iniciativa a los 46 Ayuntamientos del estado de Guanajuato, quienes contarán con un término de 30 días hábiles, para remitir los comentarios y observaciones que estimen pertinentes.

     

    7.     Convocar en coordinación con el Instituto de Investigaciones Legislativas[2] a la celebración de un panel relacionado con la iniciativa en las instalaciones del Congreso del Estado, con expertos ambientalistas, para lo cual se propone a las personas siguientes:

     

    ·       Ricardo Ibelles, Presidente de la Fundación Rescate Arbóreo. 

    ·       Anahí Gamiño Ramírez, Ingeniera Ambiental. 

     

    Pudiendo agregarse más expertos, y con la propuesta de que se lleven a cabo en los meses de febrero y marzo, en la modalidad hibrida.

     

     

    8.     Integrar un documento que consolidará todas las propuestas emitidas en las consultas por escrito o vía electrónica que se hayan remitido previamente a la Comisión para el análisis de la iniciativa. Dicho documento será con formato de comparativo.

     

    9.     Integración de un grupo de trabajo permanente para el análisis de la iniciativa y del documento elaborado por la secretaría técnica de la Comisión de Medio Ambiente. La mesa de trabajo estará conformada por las diputadas y los diputados integrantes de la Comisión de Medio Ambiente y de la Legislatura que puedan asistir, representantes de la Coordinación General Jurídica de Gobierno del Estado, de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, de la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial, de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural, del Instituto de Investigaciones Legislativas del Congreso del Estado de Guanajuato, asesores parlamentarios y la secretaría técnica de la Comisión.

     

     

    10.  Reunión de Comisión para aprobar el dictamen y remitir a la mesa directiva. 



    [1] Con fundamento en el artículo 56 último párrafo, de la Constitución Política para el Estado de Guanajuato.

    [2] Con fundamento en las fracciones II, III y VII del artículo 266 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato.

     

    Estudios, análisis u opiniones Fecha límite de entrega Estatus Documento
    Tecnológico Nacional de México en Celaya 31/03/2022 No rendida
    Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial 31/03/2022 Rendida en tiempo Ver detalle
    Instituto de Investigaciones Legislativas 31/03/2022 Rendida en tiempo Ver detalle
    Unidad de Estudios de las Finanzas Públicas 31/03/2022 Rendida en tiempo Ver detalle
    46 Ayuntamientos del Estado
    Cortazar 31/03/2022 Rendida en tiempo Ver detalle
    Santa Cruz de Juventino Rosas 31/03/2022 Rendida en tiempo Ver detalle
    Coroneo 31/03/2022 Rendida en tiempo Ver detalle
    Doctor Mora 31/03/2022 Rendida en tiempo Ver detalle
    Victoria 31/03/2022 Rendida en tiempo Ver detalle
    Ayuntamiento Santiago Maravatío 31/03/2022 Rendida de forma extemporánea Ver detalle
    Coordinadora General Jurídica del Gobierno del Estado 31/03/2022 Rendida de forma extemporánea Ver detalle
    Actividades
    Descripción Fecha y hora Lugar Sigue la transmisión
    Panel con expertos ambientalistas 22/03/2022 10:00 salas 1 y 2 del Salón de Usos Múltiples
    Correspondencias, Minutas, Actas
    04/11/2021

    Correspondencia


    10/03/2022
    Descargar
    El jefe del Departamento de Ingeniería Bioquímica y Ambiental del Instituto Tecnológico Nacional de México en Celaya remite respuesta a la consulta de dos iniciativas: la primera, que crea la Ley del Árbol para el Estado y los Municipios de Guanajuato; y la segunda, de Ley para la Gestión Integral y Economía Circular de los Residuos del Estado y los Municipios de Guanajuato.

    Correspondencia


    10/03/2022
    Descargar
    El procurador Ambiental y de Ordenamiento Territorial del Estado de Guanajuato remite respuesta a la consulta de dos iniciativas: la primera, que crea la Ley del Árbol para el Estado y los Municipios de Guanajuato; y la segunda, de Ley para la Gestión Integral y Economía Circular de los Residuos del Estado y los Municipios de Guanajuato.

    Correspondencia


    10/03/2022
    Descargar
    La encargada del despacho de la Secretaría del Ayuntamiento de Abasolo, Gto., remite respuesta a la consulta de dos iniciativas: la primera, que crea la Ley del Árbol para el Estado y los Municipios de Guanajuato; y la segunda, de Ley para la Gestión Integral y Economía Circular de los Residuos del Estado y los Municipios de Guanajuato.

    Correspondencia


    24/02/2022
    La Comisión de Medio Ambiente del ayuntamiento de Victoria, Gto., remite respuesta a la consulta de dos iniciativas: la primera, que crea la Ley del Árbol para el Estado y los Municipios de Guanajuato; y la segunda, de Ley para la Gestión Integral y Economía Circular de los Residuos del Estado y los Municipios de Guanajuato.

    Correspondencia


    17/02/2022
    Descargar
    El secretario del ayuntamiento de Doctor Mora, Gto., remite respuesta a la consulta de dos iniciativas: la primera, que crea la Ley del Árbol para el Estado y los Municipios de Guanajuato; y la segunda, de Ley para la Gestión Integral y Economía Circular de los Residuos del Estado y los Municipios de Guanajuato.

    Correspondencia


    14/02/2022
    Descargar
    El secretario del ayuntamiento de Coroneo, Gto., remite respuesta a la consulta de dos iniciativas: la primera, que crea la Ley del Árbol para el Estado y los Municipios de Guanajuato; y la segunda, de Ley para la Gestión Integral y Economía Circular de los Residuos del Estado y los Municipios de Guanajuato.

    Dictámenes en Comisión Camioncito2

    Dictámenes en Comisión

    Dictamenes / Decretos Camioncito2

    Dictamenes / Decretos