Proponen crear la Ley de Prevención y Atención del Suicidio para el Estado y los Municipios de Guanajuato

Proponen crear la Ley de Prevención y Atención del Suicidio para el Estado y los Municipios de Guanajuato
18/11/2021| Boletín: 5968
Guanajuato, Gto. – Con el objeto disminuir la incidencia y prevalencia del suicidio en el estado, a través de la prevención, asistencia y posvención a las familias desde una perspectiva que favorezca el cuidado de la salud mental, la diputada y el diputado que integran el Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México presentaron una iniciativa para crear la Ley de Prevención y Atención del Suicidio para el Estado y los Municipios de Guanajuato y reformar la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo para el Estado de Guanajuato.
El diputado Gerardo Fernández González manifestó que el suicidio, por todo lo que implicaba para la sociedad, era considerado un problema de salud pública, ya que una vez consumado, las afectaciones que generaba trascendían más allá de la pérdida de una vida humana, alterando lo comunitario, lo familiar y lo personal.
Asimismo, señaló que dicho fenómeno no distinguía edad, condición social, económica o religiosa, sin embargo, diversos factores convergían en los distintos momentos que vivía la víctima, desde la planeación hasta la consumación.
“Todas las personas estamos llamadas a crear los mecanismos para su prevención, por una parte, y por otra, a brindar una atención integral a las víctimas indirectas de esta lamentable conducta”, enfatizó Fernández González.
Agregó que entre los principales factores que lo provocaban destacaba la situación económica de las personas, ya que, de acuerdo con cifras oficiales, constituía el principal factor asociado al suicidio, porque el 77% de esos acontecimientos en el año 2019 fueron en países de ingresos bajos y medios; mientras que en segundo lugar se encontraban las relaciones familiares asociadas a algún caso de violencia o abuso en la infancia y, en tercer lugar, un factor educacional.
Fernández González indicó que a nivel mundial el 76% de los suicidios correspondía a los hombres y el restante a mujeres, y que era importante reflexionar el por qué esa diferencia, pues subsistían aún muchos factores de riesgo asociados a paradigmas sobre cómo se construía la masculinidad en la sociedad.
El congresista mencionó que, en el país, a finales del 2020, se registraron 7, 818 suicidios cuya tasa más alta correspondía a jóvenes de 18 a 29 años y que, en 2020, Guanajuato ocupó el octavo lugar de estados con mayor número de suicidios por debajo de Chihuahua, Aguascalientes, Yucatán, Sonora, Coahuila y San Luis Potosí.
También argumentó que, si bien la entidad cuenta con el Consejo Estatal de Salud Mental, con la finalidad de atender de forma coordinada con los sectores público, privado y social la problemática de la salud mental, el problema estaba lejos de resolverse en Guanajuato.
“Es necesario contar con un marco normativo que establezca estrategias, atribuciones y obligaciones para prevenir y atender la conducta suicida en el estado, fortaleciendo la promoción de la salud mental desde el ámbito educativo y capacitar a los servidores públicos y población en general para poder ayudar a las personas que presenten pensamientos suicidas”, finalizó el diputado.
La iniciativa fue turnada a la Comisión de Salud Pública para su estudio y dictamen.